Nos complace dar la bienvenida a nuestras nuevas Guardianas de la Sabiduría, Ana Falú y Adriana Allen, propuestas por el Consejo de HIC y confirmadas en la Asamblea General de HIC 2024.
Los Guardianes de la Sabiduría de HIC son personas que han adquirido un conocimiento experimental de HIC por su asociación y su compromiso con HIC a lo largo del tiempo, dando sabios consejos a HIC, especialmente al Consejo de HIC. El título de Guardián de la Sabiduría es propuesto por el Consejo de HIC y, siguiendo la práctica anterior, aprobado por la Asamblea General.
La Junta Directiva de HIC acordó proponer a Ana María Falú y Adriana Allen en su Reunión de Junta Directiva en El Cairo el 3 de noviembre de 2024, considerando varias contribuciones que la Junta Directiva de HIC considera importantes para la memoria institucional de HIC.
Ana María Falú
Ana contribuyó al avance de los enfoques feministas en relación con el hábitat dentro y fuera de HIC, y ofreció apoyo y orientación institucional durante sus mandatos como Vicepresidenta de HIC (1999 – 2003) y Representante del Consejo de HIC para los Movimientos de Mujeres y Feministas (2019 – 2024).
Dentro y fuera de HIC, ha desempeñado un papel fundamental en la lucha y la promoción de enfoques y prácticas feministas de los derechos humanos relacionados con el hábitat, en particular la vivienda y la tierra, y el derecho de las mujeres a la ciudad. Posee memoria institucional y experiencia relacionada con la RedMujer y Hábitat (WaS) que estuvo activa dentro de HIC de 1988 – 2010, con laRed Mujer y Hábitat América Latina y el Caribe (Red Mujer y Hábitat) fundada en 1989, y la fase más reciente de reactivación del compromiso de HIC con los enfoques feministas a través de la publicación «Feminismos en Alta Voz» con HIC-AL trazando la experiencia de Hábitat y Género, El Espacio de Co-aprendizaje interregional de HIC sobre Enfoques Feministas del Hábitat (2022), la participación y contribuciones al intercambio de convergencia de movimientos sociales y feministas en Argentina (2023), y el desarrollo del Manifiesto del Derecho de las Mujeres a la Ciudad (2023). También posee un importante conocimiento y experiencia institucional y de gobernanza derivada tanto de sus mandatos en el Consejo de HIC durante los cuales HIC experimentó cambios en el liderazgo, como a través de su participación en el proceso de revisión institucional de HIC (2020-2023) como miembro del Consejo.
Adriana Allen
Adriana ocupó el cargo de Presidenta de HIC de diciembre de 2019 a diciembre de 2023, un período marcado por la pandemia de Covid-19 y significativos desarrollos políticos e institucionales interregionales dentro de HIC.
Políticamente, lideró el co-desarrollo de varios procesos y documentos fundacionales, incluyendo el Manifiesto Voces del Hábitat de HIC en respuesta a la pandemia de Covid-19, el posicionamiento político de HIC sobre la justicia climática como un derecho relacionado con el hábitat, el enfoque renovado de HIC para involucrar a los movimientos sociales y feministas, y el primer proceso de planificación estratégica plurianual de la Junta de HIC en los últimos años.
Construyó y desarrolló la larga trayectoria de intercambio, aprendizaje y formación interregional de HIC a través del co-desarrollo de un enfoque emancipador para el aprendizaje interregional y la reflexión política en HIC a través del enfoque y proceso de espacios de co-aprendizaje de HIC.
También desempeñó un papel clave y posee importantes conocimientos, perspicacia y comprensión en relación con el proceso de revisión institucional de HIC (2022-2023) y las mociones políticas adoptadas por la Asamblea General en diciembre de 2023.
Para más información:
Ana Falú Bio:
Ana Falú, es arquitecta y urbanista argentina, con estudios de postgrado en Holanda. Experta en políticas urbanas y de vivienda. Investigadora, Profesora y Practicante, reconocida en ALC y en el mundo. Trabajó y vivió en diferentes países.
Ex Directora Regional de ONU Mujeres (ex UNIFEM) en la Región Andina (2002-4) y en Brasil y Países del Cono Sur (2004-09), lanzó el Programa Regional «Ciudades seguras para las mujeres, ciudades seguras para todos»; pionera en definir los urbanismos feministas.
Profesora Emérita de la Universidad Nacional de Córdoba, Doctora Honoris Causa Universidad Nacional de Rosario, y Profesora Honoraria de la Universidad Nacional de Tucumán, todas en Argentina. Profesor Titular de Arquitectura y ex Director del INVIHAB -Instituto de Investigación en Vivienda y Hábitat-, actualmente Director de la Maestría en Vivienda y Ciudad.
Directora Ejecutiva de la reconocida ONG CISCSA, en Argentina, cofundadora de la Red Mujer y Hábitat de ALC, cofundadora de la Comisión Huairou, cofundadora de la Articulación Feminista Marcosur; también cofundadora y presidenta del Grupo de Trabajo Mujer, Género y Diversidad de la Plataforma Global por el Derecho a la Ciudad. Miembro activo de la Coalición Internacional del Hábitat -HIC- elegida Vicepresidenta (2000-2002), representante del feminismo y del movimiento de mujeres en el Consejo Internacional de HIC (2018-2024).
Ex Presidenta de AGGI ONU Hábitat, y actual y activa miembro. Primer Premio Trayectoria de la BIAU Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo. Experta en cuestiones de género de CGLU.
Autora de libros, artículos científicos, capítulos de libros e influencer como urbanista feminista.
Biografía de Adriana Allen
Adriana Allen es profesora de Planificación del Desarrollo y Sostenibilidad Urbana en UCL The Bartlett Development Planning Unit (DPU), y ex presidenta de Habitat International Coalition (Allen, 2019-23). Originaria de Argentina, es una activista académica con más de 35 años de experiencia internacional en investigación, pedagogía, incidencia y emprendimientos de asesoramiento y desarrollo de capacidades en casi 30 países de todo el Sur Global.
A través de la lente de la vivienda y la tierra, el riesgo, el agua, el saneamiento, la alimentación y la salud, su trabajo adopta una perspectiva de justicia ambiental y feminista para examinar la interfaz entre las prácticas cotidianas de creación de ciudades y las intervenciones planificadas y su capacidad para generar espacios, lugares y relaciones socioambientales transformadores. Tiene una larga trayectoria como activista por el derecho a la vivienda y es miembro fundador del Hub for Housing Justice (HHJ), una iniciativa de colaboración internacional liderada por un grupo de redes de la sociedad civil y organizaciones de investigación que colaboran diseñando conjuntamente agendas, compartiendo recursos, alineando esfuerzos de defensa y promoviendo el aprendizaje y la acción en diferentes contextos. Sus libros más recientes incluyen Untamed Urbanisms (2016), Environmental Justice and Resilience in the Global South (2017), Urban Water Trajectories (2017), Handbook of Urban Global Health (2019) y The Routledge Handbook of Urban Resilience (2020).