En mi último informe de 2004 indicaba que una vez logrados avances significativos en la consolidación de la estructura interna de la Coalición[1] y en el fortalecimiento de su presencia externa, sería necesario poner especial atención en nuestros planteamientos estratégicos.
Esta tarea es hoy fundamental y urgente para HIC ante el avance de nuevas formas de dominación -a la vez remotas, retardatarias y militarizadas- y el avasallamiento económico brutal al que responden, imponiendo a nuestros pueblos: depredación y privatización de sus recursos naturales, culturales y colectivos; expropiación de sus haberes, saberes y capacidades productivas; subordinación de sus derechos humanos –en especial de los económicos, sociales y culturales- a los intereses y derechos mercantiles de las grandes corporaciones; fragmentación, debilitamiento e incluso destrucción de los colectivos de resistencia social y de los procesos autogestivos organizados que reivindican y luchan por hacer efectivos sus derechos y por generar opciones transformadoras y espacios autónomos de gestión social.
HIC, no puede quedar pasivo ante estos hechos y cambios profundos ni ante el surgimiento de múltiples procesos y movimientos que se oponen a aceptarlos como destino y se empeñan en la construcción de ese otro mundo posible. Es así que HIC prepara actualmente sus reuniones anuales (Cairo, 4-11 sept.), poniendo la revisión de su estrategia global como eje central de sus debates.
Es dentro de esta perspectiva que he centrado mi actividad como presidente de HIC en este año, poniendo especial atención en aquellos procesos y espacios que, por un lado, nos permiten percibir mejor los impactos y amenazas del modelo global vigente y, por otro, ampliar nuestras articulaciones y alianzas estratégicas .
Destacan los siguientes:
1. Foro Social Mundial
1.1 Participación en el V FSM, Porto Alegre, 26-31 enero 2005.
Este año HIC centró sus actividades en el eje de los derechos humanos vinculados al hábitat. En esta ocasión nuestra participación fue más consistente y articulada con múltiples redes, organizaciones y movimientos sociales:
- Secretaría Latinoamericana para la Vivienda Popular (SELVIP), Centro sobre el Derecho a la Vivienda y Contra los Desalojos (COHRE), Social Watch, Observatori DESC (Barcelona), Observatorio do Direito Cidades, Forum Nacional pela Reforma Urbana (Brasil), Foro Urbano de Ecuador y otros muchos.
Diversas instancias de HIC (HLRN, WAS, HIC-AL) participaron como co-convocantes en diversas actividades:
- Encuentro de movimientos y organizaciones urbanas; Seminario sobre la Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad; Mujeres de todo el mundo dan testimonio de su lucha por el derecho a la vivienda y a la tierra; Estrategias de lucha por el derecho a la tierra y a la vivienda; y un acto cul-tural multitudinario: Escuela de Samba Unidos da Cidade Alegre bajo el lema “ Otra ciudad es posible haciendo reforma urbana”.
- Apoyamos el encuentro sobre ‘Cooperativismo y autogestión’ organizado por SELVIP y otras actividades vinculadas al Foro.
Además de llevar la representación e intervenir a nombre de HIC en estas actividades participé en reuniones del grupo promotor de la Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad asumiendo algunas responsabilidades para su revisión e impulso (ver punto 2).
1.2 Reunión del Consejo Internacional del FSM, Barcelona, 20-22 junio 2005.
La otra cara del masivo y vital espacio abierto del encuentro y articulación que caracteriza al FSM es su Consejo Internacional, instancia de reflexión, análisis, intercambio y facilitación que acompaña el proceso y toma, por difícil consenso, algunas decisiones estratégicas.
En representación de HIC participé durante los tres días y por primera vez en esta instancia que, también por primera vez, destinó un día completo al debate estratégico sobre el marco internacional en el que surge y se desarrolla el FSM; la naturaleza misma del Foro y el papel de su Consejo Internacional; los caminos alternativos para su fortalecimiento y mayor impacto; las estrategias posibles para orientar su quehacer tanto a lo interno del CI como hacia el mundo.
Aunque no se discutió ni se acordó nada sobre la estrategia a adoptar y fue manifiesta la diversidad de posiciones y propuestas, las presentaciones fueron muy ricas e informadas y dejaron en todos los participantes elementos muy importantes que seguramente irán permeando el pensamiento, las decisiones y los caminos futuros a adoptar por el CI y por las organizaciones representadas.
Las posiciones divergentes llegan incluso a cuestionar la forma misma de asumirlas. Así para unos debe cuidarse ante todo la característica del Foro como espacio abierto a todos aquellos que se oponen al neoliberalismo y en el que las decisiones se toman por consenso para evitar imposiciones sobre las minorías; otros piensan que esto ha llevado a un cierto inmovilismo y pérdida de fuerza y que no es posible construir nuevos niveles de unidad sin aceptar el debate y la polémica, ni mantener el impacto global sin conducir acciones definidas y apoyadas desde el CI. Se propuso finalmente continuar debatiendo.
Para quienes venimos de organizaciones internacionales acostumbradas a definir estrategias y actividades según prácticas democráticas tradicionales resultan muy aleccionadoras estas nuevas formas de estimular procesos globales de alto impacto mediante métodos que parecen lentos e ineficaces a primera vista pero que pueden estar abriendo nuevos caminos, ampliamente incluyentes, para la transformación del mundo.
Quedé muy motivado por este proceso en el que considero que HIC debe seguir participando muy activamente.
Los dos días siguientes se dedicaron a revisar los avances en la organización de los 3 foros policéntricos (Bamako, Caracas, Karachi) a realizarse en enero 2006 y a la reestructuración del secretariado.
2. Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad
La formulación y promoción de esta Carta constituye otra experiencia ligada al FSM que abre un amplio espacio a la articulación y movilización de múltiples actores en un tema central para HIC.
En 1992, dentro de la Cumbre de la Tierra, HIC conjuntamente con el Forum Nacional pela Reforma Urbana (Brasil) y el Frente Continental de Organizaciones Comunales acordamos el primer antecedente de esta Carta (“Por ciudades y pueblos justos, democráticos y sustentables”). Hoy se está en proceso de universalizar el tema y de luchar por la adopción de un nuevo derecho humano colectivo, dentro de planteamientos muy cercanos a la posición de HIC.
En apoyo de este proceso participé desde enero en el grupo promotor de la Carta y en las siguientes actividades:
- Revisión, junto con Susanna Segovia del Foro Urbano de Ecuador, de la redacción, orden, repeticiones y la identificación de contradicciones del texto consensuado hasta ahora. Resultado de este trabajo es el texto que traducido ya a 4 idiomas servirá de base a un taller a realizarse en Barcelona (14-16 sept. 2005) que revisará en profundidad el texto, incorporará temas de Asia y África y debatirá sobre la estrategia a seguir para su difusión y amplia adhesión, su promoción ante gobiernos y organismos internacionales y su reconocimiento por NU como un nuevo derecho humano.
- Participación en una reunión preparatoria de este Seminario-Taller en Barcelona (junio 2005).
- Seguimiento de los acuerdos tomados,
- Animación de la participación de miembros de HIC en el taller y apoyo a los organizadores locales mediante una activa correspondencia.
3. Globalización económica y derechos humanos vinculados al hábitat.
HIC debe adoptar una postura y estrategias claras frente a los graves impactos económicos, sociales y ambientales esbozados al inicio de este informe. En particular de aquéllos derivados de los tratados y planes de integración económica y de la construcción de la infraestructura y macroproyectos que permiten concretarlos.
Son ya un hecho la emigración, el desplazamiento y el desalojo masivos y forzados de población, principalmente indígena y campesina en los países pobres del sur y la pérdida de la vivienda social en los del norte industrializado.
No se trata sólo de violaciones al derecho de todos a un lugar, a la tierra y la vivienda, sino de impactos sobre un amplio conjunto de derechos humanos que plantean a HIC la necesidad de articular su trabajo preventivo y de defensa al de otros actores y movimientos sociales. Son varios los miembros de la Coalición que han venido señalando la importancia de este tema y de conocer en profundidad los retos que plantea a nuestro trabajo local, nacional e internacional.
Con objeto de contribuir a estas tareas, en coordinación con la Oficina Regional de HIC para América Latina (HIC-AL), que viene trabajando desde hace más de 2 años en la documentación y análisis del llamado Plan Puebla Panamá (conjunto de proyectos destinados a construir la infraestructura y el soporte territorial y administrativo necesarios para la concreción de los tratados de libre comercio TLCAN, CAFTA, ALCA), trabajé entre febrero y mayo en la organización de un encuentro regional sobre “Tratados de Libre Comercio y Planes de Integración en Mesoamérica” desarrollando las siguientes actividades:
- Difusión del documento “Plan Puebla Panamá.com” preparado por HIC-AL.
- Invitación a FIAN Internacional para convocar conjuntamente con HIC al encuentro.
- Definición de la estructura, contenidos y convocatoria.
- Viajes (febrero-marzo) a Costa Rica, El Salvador y Chiapas, México para promover el encuentro, establecer contacto e invitar personalmente a actores relevantes.
- Entrevistas con organismos y actores sociales de la Ciudad de México involucrados en el tema.
- Preparación conjuntamente con FIAN y HIC-AL de la metodología del encuentro e integración de documentos base.
- Coordinación, conjuntamente con Sofía Monsalve de FIAN del encuentro que reunió a 38 personas de los 5 países centroamericanos y de 6 estados del sur y sureste mexicano vinculados profundamente al tema desde prácticas y espacios de inserción social muy diversos.
El encuentro y los contactos establecidos permitieron conocer la complejidad del tema tanto respecto a la forma en que operan y se articulan los grandes intereses económicos y geopolíticos como en sus impactos en los derechos humanos y en el hábitat rural y urbano.
Pero no sólo eso, sino que para todos resultó muy estimulante conocer la enorme diversidad y riqueza de iniciativas y recursos sociales que convergen en las diversas luchas de resistencia presentadas y en la creación, experimentación y desarrollo de alternativas económicas, tecnológicas, socio-organizativas y culturales que, aunque aún fragmentadas y desvinculadas entre sí, contienen un alto potencial innovador y transformador.
La profundización de estos temas en la sub-región mesoamericana y el debate estratégico del Consejo Internacional del FSM nos aportan elementos invaluables para la revisión que HIC se propone hacer de sus estrategias y programas internacionales [2].
4. Otras actividades: derechos humanos y producción social del hábitat en América Latina.
Invitado en mi calidad de presidente de HIC atendí las siguientes actividades en América Latina:
4.1. Reunión del Comité Asesor del Proyecto Regional de Vivienda Popular para América Latina auspiciado por el Centro Cooperativo Sueco y FUCVAM, San José, Costa Rica (19 marzo 2005).
Derivados de esta articulación que se enmarca en el trabajo internacional de HIC sobre producción social del hábitat (PSH), he apoyado las siguientes iniciativas originadas en dicho proyecto:
- Apoyo a la organización de la IV Conferencia regional de vivienda popular a realizarse en San Cristóbal de las Casas, Chiapas (24-28 agosto 2005).
- Revisión y concertación de aportes al estudio comparativo de políticas de vivienda en 10 países.
- Concertación de actores para realizar un video sobre PSV cooperativa en Centro América.
- Concertación de actores para contar con un espacio y actividades coordinadas de varias redes en el próximo FSM, Caracas, 2006.
4.2 Taller “El derecho humano a una vivienda digna”, San Salvador, El Salvador (17-18 marzo 2005)
- Facilitador del taller convocado por la Fundación H. Böll y la Comisión de Derechos Humanos de El Salvador para capacitación de organizaciones sociales
4.3 Seminario “Por el derecho a la vivienda”, Cochabamba, Bolivia (19 mayo 2005)
- Conductor del seminario de formación, destinado a ONG y organizaciones sociales, organizado por la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Cochabamba.
4.4 II Encuentro Latinoamericano de Mujeres Líderes Barriales, organizado por FUNDAPROVI y Red Hábitat, con el apoyo de la Red Mujer y Hábitat, de HIC y de HIC-AL, La Paz, Bolivia (16-20 mayo 2005)
- Comentarista en el Foro Internacional sobre Financiamiento Solidario a la Vivienda (16-17 mayo 2005).
- Expositor en el Seminario Taller sobre Políticas de Vivienda basadas en el Financiamiento Solidario. Presentación de resultados del Estudio sobre Impactos macro y micro económicos de la PSV: Caso mexicano (18 mayo 2005).
4.5 VI Seminario de formación en DESC “Vivir con dignidad: el derecho humano a una vivienda y hábitat adecuados, organizado por PROVEA, Caracas, Venezuela, (13-15 julio 2005)
- Exposición sobre derecho a la ciudad en el foro público.
- Exposición sobre experiencias internacionales de HIC en defensa del derecho a la vivienda (desalojos y otras violaciones).
La presencia en Caracas permitió fortalecer contactos con miembros de HIC y con organizaciones sociales articuladas en la Red Solidaria de Comunidades Autónomas y establecer contacto con los Comités de Tierra Urbana y con los organizadores del FSM a realizarse en enero próximo en Caracas.
5. Reflexión final
El conjunto de actividades y experiencias sociales mencionado fortalece mi convicción de que, por su conformación multiactoral, intercultural e interdisciplinaria y por su alcance internacional, HIC constituye un instrumento privilegiado y de alto potencial para apoyar, articular e impulsar procesos de resistencia y transformación social en el campo del hábitat popular tanto a nivel local como global.
Sin embargo, lograr avanzar en este camino exige fortalecer nuestro compromiso como colectivo, afinar estrategias y metodologías y desarrollar conjuntamente proyectos, campañas y acciones internacionales capaces de integrar a un número creciente de miembros, de construir alianzas y movilizar a otros actores.
Las campañas que HIC viene organizando con motivo del Día del Hábitat y el Proyecto HIC- InWent sobre Producción Social del Hábitat apuntan en esta dirección.
También lo hacen las aportaciones metodológicas que algunos cuerpos de HIC están desarrollando, tal como la Caja de Herramientas para monitorear el Derecho a la Vivienda y la Tierra preparado y ampliamente difundido por la Red por los Derechos a la Tierra y la Vivienda y el Proyecto de Incidencia en Políticas Públicas que, impulsado por HIC-AL, integra 12 organizaciones sociales y no gubernamentales de 7 países.
En este sentido, resulta fundamental el diseño, puesta en marcha y actualización permanente de un Sistema de Comunicación coordinado desde la oficina de la Secretaría General de HIC en Santiago de Chile, que no sólo ha recuperado gran parte de la memoria del trabajo realizado por nuestros miembros durante 30 años sino que nos mantiene al día con noticias, eventos y documentos que muestran la gran vitalidad, diversidad y experiencia que seguimos acumulando y compartiendo desde diversos rincones del planeta (ver hic-net.org).
Queda ante nosotros el desafío de sinergizar y ampliar el impacto de éstas y otras experiencias significativas y de avanzar en la integración estratégica y operativa de la compleja conjunción de intereses, iniciativas y campos de actuación que caracterizan a nuestra coalición
[1] Recientemente se realizó la elección de representantes de África Anglófona y la selección de dos representantes de movimientos sociales al Consejo, quedando sólo pendiente la elección de la coordinadora del Comité de Mujer y Hábitat.
[2] Para conocer contenidos del debate estratégico del CI del FSM ver: www.forumsocialmundial.org.br
Como aportación al debate estratégico de HIC formularé al respecto un texto sobre el tema que, al igual que los resultados del Encuentro sobre Tratados y Planes de Integración en Mesoamérica, será colocado en www.hic-al.org