Asentamientos Humanos (RENASEH), miembro de la Coalición Internacional del
Hábitat (HIC), que surgió precisamente como antesala de Hábitat II (1996), como
el espacio de ONG´s, Institutos de Investigación de distintas universidades del
país y miembros individuales que durante los 20 años transcurridos hasta esta
nueva Conferencia de Hábitat III, aportaron iniciativas y propuestas de apoyo a
la Producción Social del Hábitat y Vivienda, trabajando de forma articulada a
las y los pobladores que esforzadamente autoproducen sus viviendas, barrios y
ciudades. Impulsó la constitucionalización del Derecho Humano a la Vivienda con
una activa y militante participación en el proceso deliberativo de la Asamblea Constituyente
que nos hizo pensar y soñar en que era posible lograr trasformaciones profundas
para revertir la exclusión, marginalidad e inequidades que se plasman en los
territorios y los asentamientos humanos. RENASEH impulsó propuestas de
políticas públicas que también fueron construidas participativamente para
acompañar estos procesos de cambio y hacer posible no solo el reconocimiento
del derecho a una vivienda y hábitat adecuados sino avanzar en su respeto y
realización ya no como acciones de proyectos con limitaciones de escala, sino
como producto de políticas públicas con enfoque de derechos, equitativas e
incluyente. Pero lamentablemente en los últimos 10 años del denominado “proceso
de cambio”, la realidad de las prácticas estatales en materia de vivienda y
hábitat no dieron el giro y se mantuvieron en la lógica del modelo neoliberal
impulsando la producción de casas-mercancía, donde importa la cantidad y no la
calidad, donde se da prioridad al mercado y no a la gente, donde no se promueve
la participación, quedando en el papel y el discurso ese derecho luchado y
logrado por las organizaciones sociales, donde las mujeres cumplieron un papel
fundamental.
Como colectivo intentamos aprovechar el proceso
preparatorio hacia Hábitat III para un encuentro sostenido de reflexión
profunda con el gobierno, intención que no prosperó. En este contexto tomamos
un rumbo, el de promover espacios con la conformación de estos Comités
Populares hacia Hábitat III que sin desconocer que la Nueva Agenda Hábitat es
más amplia se aboco a trabajar en torno a 4 ejes temáticos cuyos documentos
base para la discusión fueron aportados por miembros de RENASEH, estos fueron
apropiados, ajustados, enriquecidos, cuestionados, consensuados por las y los
miembros de los Comités Populares.
La publicación consta de dos partes, una primera que
intenta dar una referencia de la realidad urbana de Bolivia a la luz de una
apretada síntesis de la situación de la vivienda extractada de un investigación
realizada por el CEP-UMSS, cuyas investigadoras principales fueron Miriam
Camacho y Katrin Killaguaman. Al que acompaña un artículo de la Arq. Sonia
Jiménez del Instituto de investigaciones de Arquitectura de la UMSS precedidos
ambos de una introducción que intenta reflejar qué es y cómo se desarrolla el
proceso hacia Hábitat III desde los espacios oficiales y aquellos promovidos
por las organizaciones sociales.
Como colectivo de RENASEH valoramos el aporte de:
Fernando Prado (Acceso al suelo urbano y Reflexiones en torno a la producción
social del Hábitat en Bolivia), Anelise Melendez (Introducción y Financiamiento
de la Vivienda), Graciela Landaeta (Reflexiones en torno a la producción social
del Hábitat en Bolivia) y David Quezada
(Cambio climático y resiliencia) quienes contribuyeron
con los documentos disparadores para la reflexión y el análisis en varios
eventos, donde las y los participantes de los Comités Populares se apropiaron
de los mismos añadiendo o eliminando aquellos aspectos del diagnóstico y
propuestas que reflejan sus realidades y aspiraciones.
RENASEH
La Paz, Bolivia – Mayo 2016