Únete a las sesiones en línea de aprendizaje e incidencia interregional sobre Justicia Climática y Producción Social del Hábitat
Los espacios de aprendizaje mutuo de HIC son encuentros intersregionales, multisesión, abiertos a todos los Miembros, Amigas-os y aliados de HIC para generar y multiplicar prácticas de aprendizaje emancipatorio aplicadas a la defensa de los derechos humanos relativos al hábitat.
> ¿Qué hace que nuestros espacios de aprendizaje mutuo sean una experiencia única?

Son interregionales

Enfoque pedagógico

Un equipo diverso de facilitadores-as

Modelos de aprendizaje

Son interregionales

Enfoque pedagógico

Un equipo diverso de facilitadores

Modelos de aprendizaje
> Enfoque temático de cada Espacio de Aprendizaje Mutuo
Acción de la sociedad civil por la justicia climática y la producción social del hábitat – fase 2023-24
Esta segunda fase tratará de apoyar y mejorar los esfuerzos de los Miembros de HIC y sus aliados para priorizar, elaborar estrategias, aprender y actuar juntos construyendo su fuerza social para la movilización, la acción colectiva y la incidencia sobre la justicia climática y la producción social del hábitat en toda América Latina, África Subsahariana y Oriente Medio/Norte de África.
Justícia climática
Producción social del Hábitat
Acción de la sociedad civil para el impacto de la política de género y de la tierra – fase 2021-2022
La primera fase de los espacios de aprendizaje mutuo surgió como respuesta a las prioridades de los Miembros de HIC para fortalecer la fuerza social de HIC en áreas temáticas clave que incluían los Enfoques Feministas del Hábitat, los Derechos a la Tierra y la Incidencia Multiesférica. A lo largo de estas 3 vías, los espacios de aprendizaje mutuo apuntaron a sostener y defender los derechos humanos relativos al hábitat trayendo a primer plano una agenda feminista del hábitat mientras se equipa a los Miembros y Aliados para la colaboración en compromisos a nivel de políticas e incidencia hacia soluciones basadas en los derechos humanos a los problemas del hábitat tal como se manifiestan a lo largo de las regiones de HIC de África Subsahariana, Medio Oriente y América Latina.
Enfoques Feministas del Hábitat
Incidencia multinivel
Derecho a la Tierra
> Reflections
> Más alla de los espacios de aprendizaje mutuo
Grupos de trabajo interregionales sobre enfoques feministas al hábitat y el derecho a la tierra
La necesidad de un compromiso continuo y de más colaboraciones interregionales sobre los Enfoques Feministas del Hábitat y el derecho humano a la tierra quedó patente al concluir los espacios de aprendizaje mutuo. La-os participantes y facilitadores estaban motivadas-os para mantener los lazos y ampliar la oportunidad de continuar la conversación interregional y trabajar colectivamente en los temas y estrategias comunes identificados. Esto ha informado la acción de HIC-GS para apoyar a sus miembros y aliados en la creación de grupos de trabajo activos sobre enfoques feministas del hábitat que se construirían sobre las bases establecidas por el espacio de aprendizaje mutuo y servirían como espacio para el trabajo conjunto y la colaboración entre los miembros de HIC en actividades e iniciativas globales de incidencia relacionadas con el género, el feminismo y los derechos de las mujeres y su intersección con los derechos relativos al hábitat.
Enfoque del grupo de trabajo
- Coordinación e incidencia interregional en torno a prioridades y procesos clave;
- Apoyo a la integración de la igualdad de género en la incidencia global de HIC;
- Apoyar la coordinación interregional entre los miembros de HIC para la incidencia global;
- Profundización de los debates e intercambios de conocimientos iniciados en el espacio de aprendizaje mutuo:
Membresía
Abierto a todos los Miembros y Aliados de HIC intesados en el enfoque temático
Grupos de trabajo regionales
Áreas prioritarias
Espacios de incidencia
- Universal Periodic Reviews (of human rights records in all 193 UN member states)
- UN Special Rapporteurs (March 2023 – Right to Housing in context of climate change)
- Committee on Economic Social and Cultural Rights (CESCR)
- General Comment on the Human Right to Land
- UN Commissions (CSW, CSocD)
- UN Committees (CEDAW)
- Agenda 2030: SDGs and the VNRs
- HLPF – 6 (Water & Sanitation) ,7 (Affordable & Clean Energy) , 9 Industry, Innovation & Infrastructure, SDG 11 (Sustainable Cities) ,17 (Partnerships to Achieve all SDGs)
- New Urban Agenda – UN Habitat (Executive Board, Habitat Assembly, Committee of Permanent Representatives, WUF)
- Habitat Assembly – Stakeholder Engagement Mechanism
- UN Framework Convention on Climate Change (UNFCC) + annual Conference of Parties (COP) – Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC)

> Enfoques feministas del hábitat
Enfoques feministas del hábitat
Con base en los resultados de la encuesta dirigida a los y las Miembros y Aliados y aliadas de HIC, el enfoque feminista del hábitat surgió como un tema clave y necesario con cerca del 85% de las respuestas indicando un interés en participar y aprender en el espacio de aprendizaje mutuo sobre enfoques feministas, particularmente en estas áreas clave: Análisis de Políticas y Estrategias de Incidencia, Urbanismo y Hábitat Feminista y Normas y Estándares de Derechos Humanos sobre los Derechos de las Mujeres Relacionados con el Hábitat.
Durante el mes de febrero de 2021, 62 miembros de HIC, amigas y amigos y aliadas y aliados participaron en 4 sesiones en las que aprendimos juntas sobre las historias locales, regionales y globales de las luchas feministas, las violencias y desigualdades, los cuidados y otros trabajos, y las estrategias de incidencia feminista. Estas sesiones se guiaron por 4 objetivos clave:
La sesión 1 fue una sesión educativa en la que exploramos la historia y la importancia del trabajo feminista de Hábitat, discutimos los temas y las historias que recogimos y explicamos sus efectos, lo que funcionó y lo que no funcionó incluyendo hitos en la incidencia feminista: El avance internacional de las mujeres, los hitos regionales, Durban para África, Belén do Para para América Latina, Oriente Medio, Principios de Yogyakarta https://yogyakartaprinciples.org/principles-en/
La sesión 2 se centró en desigualdades y violencias con el objetivo de sensibilizar y visibilizar las violencias y desigualdades que viven las mujeres y las diversidades sexuales/género en los territorios, debido a su acceso diferencial e interseccional al derecho al hábitat.
La sesión 3 se centró en los cuidados y el lugar de trabajo, en particular para reconocer las contribuciones de las mujeres a la economía informal y los factores que impiden su plena participación, analizar y explorar la redistribución-reconocimiento, la revalorización del trabajo de cuidados y promover las corresponsabilidades en diferentes esferas, desarrollar estrategias para mejorar el empoderamiento económico (y la autonomía) de las mujeres y las diversidades en diversas esferas locales e identificar los espacios de compromiso, incluidas las fechas clave del calendario para la defensa de las mujeres y el lugar de trabajo.
El espacio de aprendizaje mutuo concluyó con la sesión 4 que interrogó sobre estrategias de incidencia feminista incluyendo la facilitación de articulaciones entre las organizaciones participantes para promover la incidencia política a favor del derecho de las mujeres al hábitat y el desarrollo de herramientas y metodologías (campañas, agendas, uso de enfoques creativos) para el trabajo colectivo/comunitario con grupos de mujeres en cada región para identificar sus necesidades.
Enlaces a los materiales de la sesión:
Feminist Approaches to Habitat Co-Learning Space
Multi-level Advocacy Co-Learning Space
Primer episodio: ¿Por qué enfoques feministas del hábitat? historia y recorrido
Espacio de Aprendizaje Mutuo sobre enfoques feministas del hábitat (disponible en inglés : Feminist Approaches to Habitat Co-Learning Space)
62 solicitudes aceptadas, con interés de todo el mundo en el programa de estudios: 11 de la región de África, 40 de la región de América Latina, 8 de MENA y 3 de otras regiones
> Incidencia Multinivel
Espacio de Aprendizaje Mutuo sobre Incidencia Multinivel (disponible en inglés)
Esta información estará disponible próximamente.
105 solicitudes aceptadas, con interés de todo el mundo en el programa de estudios: 45 de la región de África, 29 de la región de América Latina, 25 de Oriente Medio y Norte de África y 6 de otras regiones.
> Derecho a la Tierra
90 solicitudes aceptadas, con interés de todo el mundo en el programa de estudios: 40 de la región de África, 28 de la región de América Latina, 12 de Oriente Medio y Norte de África y 10 de otras regiones.
> Justicia Climática
Las sesiones de aprendizaje mutua sobre justicia climática tendrán lugar en el mes de octubre, los días 5, 12, 19 y 26.
- Todos los jueves de octubre, es decir los días 5, 12, 19, 26, de 17.00 a 19.00 horas SAST (comprueba tu hora local aquí)
- Inscríbete aquí: https://us06web.zoom.us/meeting/register/tZIud-CsqDwsHtd2Tztx1ByNvvEyzHopQT8d
- La inscripción estará abierta hasta el 29 de octubre para el espacio justicia climática.
El Espacio de Aprendizaje Mutuo sobre Justicia Climática creará un equipo interregional de 6 personas (2 de África, 2 de MENA y 2 de América Latina) que planificarán, implementarán y ayudarán en el seguimiento de las cuatro sesiones del Espacio de Aprendizaje Mutuo. Los y las facilitadores-as aportarán su experiencia en justicia climática y su perspectiva regional específica en la organización y desarrollo del Espacio de Aprendizaje Mutuo de HIC y un correspondiente plan de acción estratégico para promover y defender la justicia climática.
El objetivo general del Espacio de Aprendizaje Mutuo sobre Justicia Climática:
Juntos, buscamos desarrollar un entendimiento común entre los miembros y amigos de HIC sobre cómo avanzar en la justicia climática y los derechos relacionados con el hábitat, desde una perspectiva interregional y a la luz de las diversas experiencias y niveles de vulnerabilidad e influencia, con el fin de co-desarrollar un enfoque pro-justicia climática basado en la agenda de derechos humanos y el desarrollo global.
Cuestiones transversales:
- Definición y redefinición del cambio climático y la justicia climática.
- Derecho internacional e intersección entre justicia climática y derechos humanos.
- Un enfoque integral de la justicia climática que considere las dimensiones urbana, rural y de género, incluidos los derechos de las mujeres y las niñas, los derechos de las personas desplazadas, los migrantes y los refugiados.
- Por qué la lucha por el derecho a la tierra, la vivienda el agua y los alimentos es una lucha por la justicia climática; tenemos ‘La intersección de la justicia climática con los derechos relacionados con el hábitat, incluyendo la vivienda, la tierra, el agua y los alimentos entre otros. (El derecho a la tierra y su conexión con la justicia climática).
- Cuestiones prioritarias (exhaustividad de las medidas de adaptación – definición de la cuestión de las pérdidas y los daños, transferencia tecnológica, aprendizaje y transformación ecológica).
Objetivos de la primera sesión: Redefinir el cambio climático y la justicia climática
-Definir el cambio climático y sus impulsores como una cuestión medioambiental, económica, política y social, incluyendo una breve historia del Acuerdo de París y los precedentes como enfoques para abordar el cambio climático
-Definir y promover la justicia climática
-[Impulsores] Comprender los problemas sistémicos que contribuyen a la crisis climática y las injusticias relacionadas con ella en todas las regiones y generaciones y dentro de ellas.
-[Impactos] Determinar los impactos y las injusticias climáticas afectar de manera desproporcionada a los grupos más vulnerables: mujeres, niños, ancianos, pueblos indígenas, incluidas las comunidades rurales y urbanas (cómo la injusticia climática intensifica las desigualdades preexistentes y el acceso desigual a los derechos)
-Clarificar los problemas más destacados y las estrategias adoptadas en cada región
Objetivo de la segunda sesión : Intercambiar sobre el marco jurídico y político de la justicia climática.
-La justicia climática como cuestión basada en los derechos humanos: comprender el contexto.
-Determinar los marcos jurídicos internacionales y regionales relacionados con la justicia climática.
-Cómo utilizar el enfoque de derechos humanos en la incidencia política relacionada con la justicia climática
Objetivo de la tercera sesión: Identificar las diferencias y similitudes de las luchas y estrategias comunes en diferentes contextos y regiones.
-Identificar soluciones, medidas, políticas y estrategias de comunidades, organizaciones de la sociedad civil y gobiernos
-Identificar el punto común entre las regiones para lanzar la agenda de incidencia en relación con nuestros objetivos estratégicos de la soberanía alimentaria, el Fondo de Pérdidas y Daños
-Comprender y localizar los flujos de financiación climática entre la mitigación y la adaptación y el fondo de pérdidas y daños
Objetivo de la cuarta sesión: Pluralizar nuestro trabajo de incidencia, orientar los procesos clave de incidencia y elaborar juntos nuestras estrategias y mensajes de incidencia
-Identificar los espacios de incidencia existentes en base a la larga historia de lucha de las organizaciones de la sociedad civil y miembros de HIC – y las oportunidades de incidencia en temas de justicia y clima y su intersección con Hábitat.
-Facilitar la coordinación entre las organizaciones participantes para promover la incidencia política sobre justicia climática a favor de los derechos de las mujeres y los grupos marginados en materia de vivienda, alimentación, agua y tierra
-Impulsar la justicia climática: Crear una agenda de incidencia política interregional, basándose en los resultados de las sesiones anteriores
Más información próximamente
Más información próximamente
Más información próximamente
> Producción Social del Hábitat
- Sesiones
- Objetivos de Aprendizaje de las Sesiones
- Estudios de caso
- Facilitadores-as
- Recursos
- Estadísticas
Los espacios de aprendizaje mutuo sobre la Producción Social del Hábitat tendrá lugar el 9, 16, 23 y 30 de noviembre.
- Todos los jueves de noviembre, es decir, los días 9, 16, 23 y 30, de 17.00 a 19.00 horas SAST (comprueba tu hora local aquí)
- Inscríbete aquí: https://us06web.zoom.us/meeting/register/tZUpcO6sqj4sHtKPbN-rgnVGRktlBkoR8IiD
- La inscripción estará abierta hasta el 3 de noviembre para el espacio Producción Social del Hábitat.
Objetivo general del Espacio de Aprendizaje Mutuo de Producción Social del Hábitat: Construir un entendimiento común entre los miembros, amigos y aliados de HIC sobre los conceptos y prácticas de la Producción Social del Hábitat para lograr una voz global para la acción política y las estrategias conjuntas de incidencia en la materia.
Cuestiones transversales para considerar en cada sesión:
- La dimensión de derechos humanos de la PSH: la relación entre la Producción Social del Hábitat y los derechos humanos vinculados al hábitat (vivienda, tierra, agua, etc.) y las obligaciones de los Estados en la materia.
- La interrelación entre la Producción Social del Hábitat y la justicia climática.
- Perspectivas feministas sobre la Producción Social del Hábitat.
- La importancia de arraigar la PSH en los movimientos sociales, sus luchas y estrategias.
- La necesidad de resaltar los valores y principios políticos que sustentan la PSH como un medio para contrarrestar la mercantilización de la vivienda y la tierra, y la instrumentalización de la sociedad civil, considerando también las responsabilidades de los Estados.
Enfoque de las cuatro sesiones de aprendizaje mutuo:
- Sesión 1 – Contextualización, origen y recorrido de la Producción Social del Hábitat en HIC y a través de las regiones hacia un entendimiento común.
- Sesión 2 – Producción Social de Hábitat en la práctica, intercambio de experiencias, resultados y lecciones aprendidas.
- Sesión 3 – Marcos e instrumentos jurídicos y de políticas públicas internacionales y nacionales sobre Producción Social del Hábitat.
- Sesión 4 – Definición de una voz y objetivos comunes para avanzar en una agenda de incidencia y movilización de HIC sobre la Producción Social del Hábitat.
SESIÓN 1: CONTEXTUALIZACIÓN, ORIGEN Y RECORRIDO DE LA PRODUCCIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT EN HIC Y A TRAVÉS DE LAS REGIONES HACIA UN ENTENDIMIENTO COMÚN.
Objetivo de aprendizaje general:
Contextualizar el surgimiento y desarrollo de los procesos de Producción Social del Hábitat en cada región, y dentro de la historia y vida actual de HIC, hacia la construcción de un entendimiento común de la PSH en el marco del derecho a la vivienda adecuada y otros derechos vinculados al hábitat.
Objetivos de aprendizaje específicos:
- Explorar los diferentes contextos regionales, eventos, procesos y desafíos sobre el derecho a la vivienda adecuada, el derecho a la tierra y otros derechos humanos vinculados al hábitat que llevaron al desarrollo y consolidación del concepto y la práctica de la Producción Social del Hábitat, reconociendo la trayectoria interna de HIC en la materia iniciada en América Latina.
- Desempacar el concepto de Producción Social del Hábitat observando sus elementos y características -incluida la autogestión comunitaria, el valor de uso de la vivienda en lugar del valor de cambio, el enfoque centrado en las personas y la naturaleza en lugar del mercado, la propiedad colectiva para proteger los territorios de la especulación y la financiarización-, compartiendo cómo se entiende regionalmente según los caminos que ofrece para avanzar en los derechos vinculados al hábitat, e identificando principios, valores y prácticas similares y transversales hacia una recreación inclusiva del concepto a lo largo de las sesiones del Espacio de Co-aprendizaje.
SESIÓN 2: PRODUCCIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT EN LA PRÁCTICA, INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS, RESULTADOS Y LECCIONES APRENDIDAS.
Objetivo de aprendizaje general:
Compartir y aprender de experiencias concretas y transformadoras de Producción Social del Hábitat en diferentes regiones, para identificar buenas prácticas, modelos y estrategias.
Objetivos de aprendizaje específicos:
- Compartir experiencias prácticas y lecciones aprendidas de procesos de Producción Social del Hábitat en diferentes regiones que lograron el desarrollo y mejoramiento de viviendas y barrios, reconociendo tanto los desafíos enfrentados como las estrategias clave puestas en marcha por los habitantes y las organizaciones sociales que condujeron a las soluciones de problemas y principales logros.
- Reflexionar colectivamente sobre los elementos, principios y temas transversales de la Producción Social del Hábitat (como género y cuidados, acceso a la tierra, vinculación con temas ambientales y justicia climática) que se pueden identificar en las experiencias compartidas y discutir sobre los retos y oportunidades que tienen las organizaciones en otras regiones.
SESIÓN 3: MARCOS E INSTRUMENTOS JURÍDICOS Y DE POLÍTICAS PÚBLICAS INTERNACIONALES Y NACIONALES SOBRE PRODUCCIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT.
Objetivo de aprendizaje general:
Reconocer y analizar marcos e instrumentos legales y de políticas públicas globales, regionales, nacionales y/o subnacionales que contribuyen a los procesos de Producción Social del Hábitat.
Objetivos de aprendizaje específicos:
- Revisar los acuerdos internacionales, los marcos legales y de políticas globales que incluyan recomendaciones o aspectos relevantes para la Producción Social del Hábitat, tales como Hábitat I, la Nueva Agenda Urbana, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el Acuerdo de París y la Observación General N° 26 relativa a los derechos sobre la tierra y los derechos económicos, sociales y culturales.
- Compartir casos nacionales y/o subnacionales donde la Producción Social del Hábitat ha sido exitosamente adoptada en marcos legales y de políticas públicas y donde los movimientos sociales impulsan nuevas propuestas para reformar, mejorar o desarrollar dichos marcos, extrayendo lecciones para la acción colectiva en regiones donde las leyes y las políticas no son favorables a la PSH.
SESIÓN 4: DEFINICIÓN DE UNA VOZ Y OBJETIVOS COMUNES PARA AVANZAR EN UNA AGENDA DE INCIDENCIA Y MOVILIZACIÓN DE HIC SOBRE LA PRODUCCIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT.
Objetivo de aprendizaje general:
Iniciar una discusión estratégica hacia un plan de acción de movilización e incidencia interregional identificando el potencial transformador de la Producción Social del Hábitat y lo que queremos lograr como Coalición y definiendo una voz común y objetivos claros para continuar impulsando la agenda internacional de HIC.
Objetivos de aprendizaje específicos:
- Reflexionar sobre la definición de Producción Social del Hábitat históricamente acuñada por HIC, considerando los contextos, experiencias y luchas compartidas durante el Espacio de Aprendizaje Mutuo, para reafirmar o desarrollar una voz común que nos permita incidir y movilizarnos con más fuerza.
- Priorizar ejes comunes de lucha y acordar recomendaciones y pasos hacia un plan de trabajo de acción estratégica interregional para abogar por la Producción Social del Hábitat y alcanzar con éxito los objetivos de derechos humanos a través de su uso, incluyendo estrategias para avanzar en la movilización interregional y espacios donde se pueda llevar a cabo la incidencia.
Más información próximamente
Más información próximamente