En casos excepcionales, la disposición de un amplio volumen de recursos destinados a subsidiar a sectores con baja capacidad de pago ha permitido ampliar la cobertura social. Sin embargo, aún en los casos más exitosos, en cuanto a número de viviendas producidas en los últimos años, se muestra un rezago y un déficit creciente de atención a los sectores de bajo ingreso. Los programas de ajuste estructural promovieron la desregulación, la baja del poder adquisitivo de los salarios y la reducción de los subsidios, lo que sumado incidió fuertemente en la accesibilidad de amplios sectores sociales al mercado de la vivienda. Por Producción Social del Hábitat entendemos: “… todos aquellos procesos generadores de espacios habitables, componentes urbanos y viviendas, que se realizan bajo el control de autoproductores y otros agentes sociales que operan sin fines lucrativos. Pueden tener su origen en las propias familias actuando individualmente, en grupos organizados informales, en empresas sociales como las cooperativas y asociaciones de vivienda, o en las ONG, los gremios profesionales e incluso las instituciones de beneficiencia que atienden emergencias y grupos vulnerables. Las modalidades autogestionarias incluyen desde la autoproducción individual espontánea de vivienda hasta la colectiva que implica un alto nivel organizativo de los participantes y, en muchos casos, procesos complejos de producción y gestión de otros componentes del hábitat”. Esta opción se enfrenta hoy a cuestionamientos, mitos e intereses que impiden o al menos frenan su desarrollo y su consideración como parte fundamental y estratégica de las políticas de vivienda del Siglo XXI. Analicemos algunos de ellos: – Para hacerlo me sirvo del estudio sobre Impactos macro y microeconómicos de la Producción Social de Vivienda, realizado por la Universidad Autónoma Metropolitana para el caso de México y que en versión abreviada y simplificada hemos traído aquí para su conocimiento. También en la sistematización de casos de 12 países latinoamericanos (2) en la experiencia directa, tanto en la administración pública como en la ejecución de proyectos en campo. Enrique Ortiz Flores Octubre 2006
Declaración del Encuentro Internacional por Ciudades Igualitarias
En el marco del U20, organizaciones sociales, movimientos populares, redes de la sociedad civil, integrantes de la academia y autoridades locales comprometidas con la igualdad, los derechos humanos y la sustentabilidad se reunieron en Buenos Aires para proponer un compromiso común por Ciudades Igualitarias.