La expositora empez afirmando que “cuando se habla de vivienda se habla de un derecho por naturaleza. No es slo la construccin fsica de lo que es una casa, es un entorno apto que ofrezca una calidad de vida digna a las personas”.
Subray que en su pas las mujeres difcilmente acceden a la tierra a causa de obstculos culturales, tradicionales y religiosos. Hizo tambin referencia a la discriminacin que sufre la poblacin negra. Coment que en Quito hay un grupo de mujeres negras que se llama “frica ma” que quisieron negociar un terreno para construir sus viviendas con el dueo quien se los neg por ser negras.
La situacin fue denunciada legalmente y despus de un largo proceso las mujeres lograron acceder a la tierra ya que tenan el dinero para construir. Aunque durante la ltima reforma de la Constitucin de Ecuador, en el 2000, hubo una inmensa participacin de las diferentes etnias (el movimiento indgena es muy fuerte y ha logrado el reconocimiento de muchos derechos), la discriminacin en la realidad no cesa.