SINTESIS DE LA EXPERIENCIA
Desde 1990, CIPUR ha venido consolidando un sistema de abastecimiento de agua potable participativo para asentamientos humanos de escasos recursos y que no cuentan con factibilidad del lquido vital de parte de la Empresa Estatal del Agua SEDAPAL. Se comenz con acciones puntuales de ahorro y uso eficiente del agua en asentamientos abastecidos mediante camiones cisterna o con alguna extensin de red de agua, posibilitando la instalacin de una o ms piletas pblicas.
Dado que el patrn tpico de asentamiento de los sectores de menores recursos es en laderas de cerros, en terrenos eriazos, suelo rocoso arenoso, y de pendiente elevada, se promovi la construccin de “cisternas comunales” en las partes altas a donde accediera el camin cisterna para su almacenamiento y posterior distribucin. As se trataba de resolver el abastecimiento en forma equitativa para familias ubicadas en las partes altas o bajas de los asentamientos. Esta experiencia, sin embargo, no di buenos resultados.
Caractersticas del sistema de abastecimiento de agua:
Evaluada las experiencias se dise un modelo cuyas caractersticas asegurasen bajos costos, participacin de la poblacin y sostenibilidad:
- factibilidad de agua a bajo costo y de buena calidad (red pblica o pozo subterraneo),
- provisin equitativa para todas las familias sea en la parte ms baja o alta,
- participacin de la poblacin en todo el proceso, desde la conceptualizacin, construccin y posterior administracin y mantenimiento del sistema.
- tecnologa apropiada a condiciones como la topografa, la disponibilidad de caudal (40 lts/hab.da) y capacidad econmica de la poblacin; con previsin para un desarrollo posterior, combinando el corto con el largo plazo.
- incorporacin a los gobiernos locales, contribuyendo a la institucionalidad del sistema, fomentando su replicabilidad en otros asentamientos a partir de la aprehensin del sistema en la prctica.
Areas de intervencin y poblacin beneficiaria
Comprende el eje Panamericana Norte, al Norte de la ciudad de Lima entre los kilmetros 15 al 40, incluyendo los distritos de Ancn, Ventanilla y Puente Piedra, los mismos que albergan una poblacin de 350,000 habitantes en ms de 400 organizaciones de vivienda. Cerca de 175,000 habitantes (50 % de la poblacin) se encuentran sin servicio de agua. Las intervenciones de CIPUR han beneficiado a 6 organizaciones, que albergan a 7,800 habitantes, representando el 4.5% del dficit.
Rol de los actores
La ONG identifica los asentamientos en situacin crtica y con cierto nivel de organizacin interna. Formula con la poblacin la factibilidad tcnica, fsica, social y econmica, elabora el expediente tcnico, capacita y brinda la direccin tcnica para que la poblacin participe en los trabajos comunales y asuma la gestin del sistema. La poblacin internaliza el proyecto, participa de la ejecucin de la obra, toma conciencia del costo del servicio, asume la administracin y mantenimiento del sistema y paga el costo de los mismos.
Los gobiernos locales avalan el modelo y contribuyen a institucionalizarlo, autorizan la ejecucin de obras y apoyan con la logstica disponible.
Logros alcanzados.
- Mayor cantidad y mejor calidad del agua, cerca al domicilio, disminuyendo el esfuerzo fsico en el acarreo.
- Reduccin del costo del agua por familia/mes en un 80% (de $ 10 a $ 2 mes).
- Concertacin entre organizaciones o asentamientos alrededor de una necesidad como es el agua.
- Generacin de instancias de gestin de los mismos pobladores, “comisin de obras”, “Junta Administradora del Agua”
Limitaciones
La intervencin puntual, los escasos recursos para este tipo de proyectos, la normatividad y reglamentacin vigente, el no reconocimiento del aporte comunal y su ausentismo en los planes estatales, constituyen un “orden establecido” difcil de vencer para este tipo de soluciones con tecnologa apropiada y que incorpora a la poblacin al proceso y a la gestin.
CRITICAS Y LECCIONES APRENDIDAS
Crticas
Aspectos positivos
La modalidad de intervencin contribuye a fortalecer las relaciones de solidaridad entre la poblacin al desarrollar acciones por un bien comn.
Se mejorar la calidad de vida de la poblacin al cabo de un perodo de mucho esfuerzo y con pocos recursos.
La participacin de la poblacin en el proceso permite una transferencia de tecnologa importante para poblaciones que autoconstruyen sus viviendas.
Aspectos negativos
Sobrecarga de trabajo a sectores de menores ingresos que por su condicin trabajan en lo que puedan para llevar el alimento a sus hogares y adems de ello los fines de semana tienen que desarrollar los trabajos comunales.
Al estar situado los asentamientos en lugares de difcil acceso conlleva un esfuerzo adicional para el traslado de materiales, incrementando el sacrificio de la gente.
Estas intervenciones de habilitacin progresiva son de difcil entendimiento por la poblacin, corrindose el riesgo de sentirse como ciudadanos de segunda categora y que no tienen derecho a servicios normales.
La ejecucin de obras con mano de obra no calificada, alarga los tiempos de ejecucin, en tanto sus rendimientos son bajos y adems ponen en riesgo la calidad de obra, demandando una mayor asistencia tcnica.
Asi mismo la modalidad de intervencin demanda una carga intensa de trabajo de promocin y seguimiento, el mismo que no es entendido por las diferentes instituciones, predominantemente por el Estado.
Lecciones aprendidas
El aporte de ONGs, como el CIPUR en el Per, tiene como objetivos contribuir en la formulacin y ejercicio de la investigacin, la planificacin y la ejecucin de proyectos de desarrollo sostenible y promocin de la poblacin urbana y rural, a partir de la participacin de las organizaciones sociales. Los proyectos que adems incorporan a gobiernos locales, van labrando en la conciencia de la poblacin y de las autoridades las opciones de desarrollo con tecnologas apropiadas al medio y a la realidad.
La experiencia nos confirma que la metodologa es acertada, que a partir con una estrategia – marco, se orientan las intervenciones para contribuir al desarrollo sostenible de nuestras ciudades, propiciando la preservacin del medio ambiente y los recursos naturales para nuestras prximas generaciones.
La promocin de nuestros proyectos, parte de una concepcin integral de ciudad, el mbito rural y urbano y nos compromete en la participacin conjunta con las autoridades locales en la planificacin del territorio, ligada a la provisin de los servicios, ligando en la prctica lo macro con lo micro o a la inversa.
Los proyectos nos ensean la necesidad del relacionamiento entre la propuestra tcnica y la promocin para una adecuada internalizacin y, en consecuencia, una identificacin con el mismo. As mismo que su involucracin en el proceso hace que las obras la sientan suyas.
En la prctica, mejorando la calidad de vida de las poblaciones de menores recursos asentados en eriazos, contribuimos a orientar el desarrollo de la ciudad, preservando las tierras agrcolas periurbanas, importantes como componente ecolgico y despensa alimentaria. De esta forma se trata de demostrar a los diferentes actores de la sociedad civil, por ejemplo a sectores del estado, de opciones viables de desarrollo por lo que se propende a institucionalizar procesos y optimizar recursos.
El proyecto ha generado inters en asentamientos vecinos, gestionando ante sus Gobiernos Locales proyectos similares, ahi donde existe dificultad para implementar servicios definitivos; frente a ello y vista la factibilidad de replicar la metodologa la Empresa Municipal Administradora del Agua y Alcantarillado EMAPA Ventanilla solicit a CIPUR replicar el modelo, a fin de mejorar las condiciones de vida de sus moradores y del medio urbano.
El programa Agua para Pueblos Jvenes promovido por la Comunidad Econmica Europea que dispona de 9000,000 de dlares para 400 microproyectos inicialmente renuentes a manejar los componentes del modelo CIPUR, en la actualidad han incorporado los componentes cisterna de concreto armado, equipo de bombeo, caseta de bombeo, linea de impulsin, reservorio de concreto armado. Empezaron promoviendo un reservorio de latona al cual se abasteca mediante un camin cisterna lo que hacia vulnerable el proyecto y encareca los costos por depender del camin cisterna.
La estrategia y la metodologa de trabajo con la poblacin para la provisin de servicios funciona, tal es as que CIPUR ha emprendido con la misma modalidad un proyecto de Alcantarillado, tratamiento de aguas residuales y reuso del efluente para generar entornos ecolgicos en el Asentamiento Humano San Pedro de Choque – Puente Piedra. En esta oportunidad poblacin -ONG y Gobierno Local viene cogestionando el proyecto con el financiamiento de MISEREOR de Alemania.
Asi mismo la experiencia adquirida por el CIPUR en el tema de Saneamiento Ambiental, ha emprendido otro proyecto de Recuperacin Ambiental a partir del tratamiento de aguas residuales para su reuso en la generacin de un eje ecolgico en el rea Norte de Lima con alcance metropolitano, con financiamiento de la HOLANADA y BILANCE en coordinacin con la Municipalidad de Lima.
El modelo alcanzado y experimentado en diferentes lugares es apropiado para asentamientos en laderas, por lo que puede replicarse al interior del pas en los diferentes centros poblados de la sierra con caractersticas fsicas similares. El Ministerio de la Presidencia viene ejecutando modelo similar en la sierra.