El Derecho a la Ciudad en África

JOHANNESBURGO— “Esto es lo que hemos soñado hace mucho tiempo,”
dijo TJ Ngongoma de Abahlali baseMjondolo. TJ se refería al panafricanismo,
movimiento de habitantes y activistas del continente que luchan para
transformar las políticas locales como las conocemos. Este movimiento avanzó el
sábado pasado con un encuentro regional sobre el Derecho a la Ciudad.

La GPR2C (Plataforma Global por el Derecho a
la Ciudad, por sus siglas en inglés) está promoviendo debate sobre el concepto
e implementación del Derecho a la Ciudad desde la perspectiva de cada región.
En Johannesburg, África el Sur, el 28 de noviembre de 2015, la GPR2C organizó
un Encuentro Regional en África en la Universidad de Witwatersrand (WITS), en
el auditorio Dorothy Suskin. El encuentro fue albergado por el Centro de
Urbanismo y Estudios del Medioambiente Construido de la Universidad de Wits (CUBES,
Wits University’s Centre for Urbanism and Built Environment Studies).

Unos 60
participantes se unieron al evento de la GPR2C, representando a Angola, Benín, Botsuana,
Egipto, Etiopía, Costa de Marfil, Kenia, Malawi, Namibia, Nigeria, Senegal,
Sudáfrica, Suazilandia, Tanzania, Túnez, Zambia, Zimbabue, además de Brasil,
Italia, Francia e Inglaterra. Los participantes procedían de diferentes áreas
de trabajo – representantes de movimientos sociales, académicos, defensores de
los derechos humanos, autoridades públicas, ONGs y otros.

Tras una
introducción por parte del coordinador de la GPR2C Nelson Saule Junior, del
Instituto Polis (Brasil), la Viceministra de Asentamientos Humanos Sra. Zou
Kota-Fredericks se dirigió a la conferencia con un mensaje de solidaridad y compartió
los 8 puntos de la visión de los estados africanos hacia
Hábitat III.

Hábitat
III brindó una oportunidad clave para reunirse en el Encuentro Regional de
África, con el coordinador de HIC-HLRN Joseph Schechla presentando una visión
de la GPR2C para Hábitat III. Barbara Lipietz de la Development Planning Unit
de la University College London (DPU) compartió la
investigación sobre el
proceso de los informes nacionales de Hábitat III, que muestra deficiencias en el
proceso participativo y la evaluación de los informes nacionales sobre la
implementación de Hábitat II. El estudio de DPU también analizaba el contenido
en apoyo al Derecho a la Ciudad de los informes nacionales.

Como
Schechla explicó, “Hábitat III es una importante oportunidad de incidencia
y organización global para operacionalizar los derechos humanos en el contexto
urbano, sin embargo los objetivos de la Plataforma Global son construir el
movimiento, crear e intercambiar conocimiento, y lograr transformación
local.”

Parte de
la creación de conocimiento es la investigación llevada a cabo por miembros de
la GPR2C a través de estudios de caso de América Latina, Europa, África y
Oriente Medio (texto completo
disponible aquí).

Entre las
lecciones aprendidas del pleno del día y del grupo de debate destacan dos
mensajes consistentes: (1) el alcance
territorial aparente del Derecho a la Ciudad necesita ser más inclusivo y relevante
en África y (2) los movimientos sociales africanos y sus seguidores han
desarrollado conceptos del Derecho a la Ciudad basados en la experiencia local.

El evento
de la GPR2C se desarrolló en un momento estratégico, cuando los gobiernos y las
autoridades locales estaban reunidos en Johannesburgo para la
7ª Cumbre AfriCities 2015,
dando la oportunidad a los participantes de llevar su mensaje a un debate más
amplio bajo el tema: “Dando forma al Futuro de África con la Gente.”

Pat Horn,
coordinadora de Streetnet International, una entidad con base en Johannesburg que
lucha por los derechos de los trabajadores de la economía informal, destacó la
importancia de cumplir el Derecho a la Ciudad en África. “Aún no estamos
viendo la aplicación práctica de las políticas urbanas inclusivas y de los
procesos participativos nombradas por los alcaldes africanos en el Congreso de
CGLU en Rabat [Marruecos] en octubre de 2013,” recordó.

Gran parte
del debate estratégico tuvo lugar en sesiones de trabajo que contribuyeron a
los planes y resultados de los grupos de trabajo de la GPR2C de investigación,
capacitación, comunicación e incidencia. Con la coordinación del Instituto
Polis y la Coalición Internacional del Hábitat, los participantes del encuentro
de la GPR2C en África formarán un comité
de seguimiento para finalizar el informe del encuentro y empezar a trabajar en
una declaración africana sobre el Derecho a la Ciudad.

Descarga el programa, en inglés.

Para más información,
contacte:

Plataforma Global por el Derecho a la Ciudad

Email:contact@right2city.org

Web: www.right2city.org