«La lucha de las mujeres por el acceso y el derecho a la ciudad» – Informe del Grupo de Trabajo sobre Mujeres y Hábitat en África con motivo del Día Mundial del Hábitat 2023

2 de octubre de 2023, celebrado virtualmente

Contexto

El Grupo de Trabajo sobre Mujeres y Hábitat en África (HIC-WHAWG) de la Coalición Internacional para el Hábitat (HIC) es un grupo de miembros y amigos de HIC de toda África que se comprometen a consolidar, desarrollar e integrar el enfoque feminista en los procesos, proyectos y actividades de HIC África.

La misión del WHAWG es trabajar colectiva e individualmente con los miembros y aliados de HIC para abordar los retos históricos a los que se enfrentan las mujeres y las niñas en su hábitat y garantizar que puedan disfrutar de sus derechos humanos relacionados con la vivienda.

En este mes urbano de octubre, el grupo de trabajo «Mujeres y Hábitat en África» (HIC-WHAWG) de la Coalición Internacional para el Hábitat pone de relieve la lucha de las mujeres por el derecho a la ciudad, en consonancia con la campaña mundial de HIC para la realización del derecho a la tierra como contribución a economías diversificadas y equitativas.

En su discurso de bienvenida, la coordinadora del grupo de trabajo Mujeres y Hábitat África y principal representante ante las Naciones Unidas de la red WorldWIDE Nigeria, la Dra. Ify Ofong, dio la bienvenida a todas las personas presentes y agradeció a quienes participaban por primera vez en el evento del HIC WHAWG. Informó a los participantes de que el grupo de trabajo trabaja de forma colectiva e individual para abordar los retos históricos a los que se enfrentan las mujeres y las niñas en su hábitat. Entre las cuestiones abordadas figuran el derecho de las mujeres a una vivienda adecuada, los derechos sucesorios, incluido el acceso a los alimentos, y la igualdad de acceso al uso, la propiedad y el control de la tierra, los recursos naturales y económicos. Todo ello se suma a nuestra lucha por la representación y la participación equitativas de las mujeres en los espacios de toma de decisiones.

La Dra. Ify recordó a los participantes que cada año, el mes de octubre está dedicado por las Naciones Unidas a la organización de una serie de actividades con socios para sensibilizar, promover la participación y dar a conocer mejor los retos y oportunidades que plantea el rápido ritmo de los cambios en nuestras ciudades y pueblos. A continuación, recordó a los participantes el tema del Día Mundial del Hábitat de este año, que es «Economías urbanas resilientes. Las ciudades, motores del crecimiento y la recuperación».

Para el grupo de trabajo, este tema debe basarse en los principios de justicia y equidad, a fin de que se respete el derecho de las mujeres a la ciudad, entre otras cuestiones como la vivienda adecuada, la movilidad y el saneamiento, así como el trabajo decente para las comunidades más marginadas. A la luz de estos elementos, el HIC WHAWG afirma que, para lograr economías urbanas resilientes y ciudades que impulsen el crecimiento y la recuperación, es pertinente que todas las partes interesadas, incluidos los Estados miembros, las instituciones internacionales de desarrollo y financiación, aborden con urgencia la lucha de las mujeres por el acceso y el derecho a la ciudad en todo el mundo, y en particular en África.

A continuación, presentó al moderador del evento, el Sr. Andrew Allimadi, coordinador de cuestiones cooperativas de la División de Desarrollo Social Inclusivo del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (DESA) en Nueva York, que comprende perfectamente la lucha de las mujeres por el acceso y los derechos a la ciudad.

El Sr. Andrew declaró brevemente que su experiencia en el ámbito de las cuestiones cooperativas es la de la inclusión y que su apertura permite empoderar a las personas que se encuentran en el centro de las políticas cotidianas o que suelen quedar marginadas en la sociedad. Añadió que las cooperativas están abiertas a todos y que cualquiera puede afiliarse y participar en ellas.

En su discurso de apertura, la representante suplente de HIC África en la junta directiva, Grace Mtonga, declaró que el tema de Urban October 2023, « Las ciudades, motores del crecimiento y la recuperación», ha sido traducido por la Coalición Internacional para la Vivienda como un tema arraigado en los principios de justicia, inclusión y equidad para que se puedan realizar los derechos a la ciudad en su multiplicidad. Otros derechos que consolidan los derechos a la ciudad son, entre otros, el derecho a la vivienda, al saneamiento, a la movilidad y a un empleo digno. Como movimiento mundial, HIC reconoce el papel central de la igualdad de género en el respeto de todas las razas y clases. Se insta a los gobiernos nacionales a elaborar políticas y sistemas que apoyen el derecho a la ciudad, principalmente para las personas marginadas.

El aspecto del desarrollo urbano está relacionado con la consideración de los problemas sociales y espaciales y la atracción de capital privado, condiciones previas para el desarrollo de las infraestructuras urbanas y la creación de un entorno propicio para múltiples formas de soluciones de autoconstrucción y asentamientos humanos. El aumento paralelo de la privatización y el acaparamiento de tierras sigue perjudicando a las poblaciones más pobres y vulnerables de todo el mundo. Las estadísticas mundiales son sombrías, como describen el informe de 2023 del ACNUR y el informe mundial sobre conflictos internos e internacionales y la guerra. Las capas más pobres de la población urbana son víctimas de desplazamientos internos debido a catástrofes naturales, desalojos forzosos para dar paso a proyectos inmobiliarios privados y despojo debido al aumento de la deuda.

Primera ponente

Lorena Zarate, presidenta de la Plataforma Global por el Derecho a la Ciudad. Canadá, sobre el tema «Dar prioridad a los derechos de las mujeres en las ciudades para el crecimiento y la recuperación», presentó brevemente la Plataforma Global por el Derecho a la Ciudad y sus socios. A continuación, destacó el concepto de derecho a la ciudad, que engloba diversas reivindicaciones, entre ellas el derecho a una vivienda asequible, el acceso a los espacios públicos, al transporte público y a la energía, así como la participación en la gobernanza urbana y la protección contra los desplazamientos y la gentrificación. También mencionó lo que las ciudades deberían garantizar a las mujeres, en particular la ausencia de discriminación, la participación política, la ausencia de violencia, la protección en caso de conflicto, el derecho a la vivienda, la atención sanitaria, los servicios públicos, la autonomía económica, la acción urbana, la diversidad de las mujeres y los vínculos entre las zonas rurales y urbanas. Asimismo, estableció un vínculo con las ideas del bien común y la gestión del bien común, así como con la visión global relacionada con los pueblos indígenas. Leer más

Segundo ponente

El Sr. Tim Ndezi, director ejecutivo del Centro para las Iniciativas Comunitarias de Tanzania, abordó el siguiente tema: «Gobernanza y liderazgo en las ciudades: el lugar de las mujeres». Se centró en el paisaje urbano y la importancia de las mujeres, así como en el papel de las mujeres en el liderazgo en el mundo actual. Señaló que las ciudades están en pleno crecimiento y albergan a más de la mitad de la población mundial, y que las ciudades ofrecen numerosas oportunidades y una gran diversidad, lo que hace que una gobernanza y un liderazgo eficaces sean esenciales. Sabemos que las ciudades inclusivas reconocen la igualdad de derechos y la contribución de todos los habitantes, independientemente de su programa, pero la mayoría de los ciudadanos viven en barrios informales, donde las mujeres representan una proporción importante. Añadió que las mujeres se enfrentan a obstáculos para acceder a puestos de liderazgo, como la discriminación, los estereotipos y el acceso limitado a los recursos, que les impiden progresar. Concluyó que había pocas esperanzas con la creación de cooperativas y también destacó el papel de las ONG en la sensibilización. Para más detalles, haga clic aquí

Tercera ponente

Maria Fornella-Oehninger, representante ante las Naciones Unidas de Soroptimist International y antigua presidenta del Comité de ONG para el Desarrollo Social de las Naciones Unidas, Nueva York, habló sobre el papel de las mujeres como motor del crecimiento y la recuperación en las economías urbanas. Reafirmó que las ciudades constituyen el nuevo frente en la lucha por la igualdad de género, el empoderamiento y los derechos. No dudó de que la urbanización es un motor del crecimiento y la economía, y destacó el aspecto positivo de las ciudades para el conocimiento y la educación, que no tiene por qué ser necesariamente la educación superior, sino que también puede ser la formación profesional y la educación informal que estimulan la creatividad. Insistió en la cuestión de los derechos no ejercidos, que se refiere a los derechos que las personas tienen pero no reclaman. Para más información, haga clic aquí.

Cuarta ponente

La Sra. Diana Wambui Wachira, responsable de aprendizaje de la Coalición Internacional para el Hábitat (HIC) en Nairobi, habló sobre el acceso, la propiedad y los derechos de las mujeres a la vivienda. Los sistemas de propiedad de la tierra y económicos en las ciudades. Ofreció una breve descripción de la Coalición Internacional para el Hábitat (HIC) y, a continuación, presentó el contexto de su ponencia sobre la forma en que las mujeres acceden, utilizan y controlan la vivienda y la tierra, lo cual es esencial para determinar la estructura de las economías locales y el grado de distribución de los beneficios. Destacó que el establecimiento de economías justas, sostenibles e inclusivas requiere la creación de ciudades justas y equitativas que den prioridad e integren el acceso, el uso y el control de los recursos por parte de todos, en particular las mujeres y las niñas. Para más información, haga clic aquí.

5.ª ponente

Sra. Lydia Stazen, presidenta del Grupo de Trabajo de ONG para acabar con la falta de hogar. Habló sobre las mujeres y sus derechos a una vivienda adecuada, así como sus derechos a la ciudad. Destacó que las mujeres y los niños se enfrentan a la falta de hogar y a la inseguridad de la vivienda de diferentes maneras, que deben abordarse en colaboración entre sí. Por lo tanto, una de las prioridades del grupo de trabajo es abordar estas cuestiones, en particular la vulnerabilidad de las mujeres y las niñas al sinhogarismo y a la vivienda inadecuada.

Preguntas, respuestas y comentarios

Yolande Hendler, secretaria general de HIC, preguntó si existían políticas o directrices específicas para las mujeres solteras.

También se planteó una pregunta sobre la posibilidad de una arquitectura urbana inclusiva desde el punto de vista del género.

Conclusión

En su discurso de clausura, Desmond Chieshe, coordinador regional para África, agradeció a todos los participantes por esta jornada tan estimulante, que ha aportado muchas nuevas perspectivas sobre la lucha de las mujeres por el acceso y el derecho a la ciudad.

Recordó a los participantes que el Día Mundial del Hábitat se creó para llamar la atención mundial sobre la urbanización sostenible y que, gracias a los debates de hoy, creo que hemos logrado avances reales que contribuyen a la visión de ONU-Hábitat de una mejor calidad de vida para todos en un mundo en proceso de urbanización.

Reafirmó que las presentaciones de la Sra. Lorena Zarate, presidenta de la Plataforma Global por el Derecho a la Ciudad, habían sido excelentes y convincentes. Canadá, Maria Fornella-Oehninger, representante ante las Naciones Unidas de Soroptimist International y antigua presidenta del Comité de ONG de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social, Nueva York, Sr. Tim Ndezi, director ejecutivo del Centro para las Iniciativas Comunitarias, Tanzania, y la Sra. Diana Wambui Wachira, responsable de aprendizaje, Coalición Internacional para los Asentamientos Humanos, Nairobi, así como al presidente del grupo de trabajo de ONG para poner fin a la falta de vivienda.

Agradeció al moderador, Sr. Andrew Allimadi, coordinador de cuestiones cooperativas, División de Desarrollo Social Inclusivo, DESA, Naciones Unidas, Nueva York. Desmond declaró que el WHAWG lo consideraba miembro del grupo de trabajo, ya que cada vez que se le solicitaba, incluso con poca antelación, siempre estaba ahí para nosotros. A la Sra. Francesca Lionetti, de ONU-Hábitat, gracias por honrarnos con su presencia, que consideramos especial.

Desmond también dio las gracias a la presidenta de HIC, Adriana Allen, al representante del consejo de administración de HIC África, Moussa Ka, y a la Sra. Grace Mtonga, así como a la secretaria general de HIC, Yolande Hendler, por haber encontrado tiempo, a pesar de su apretada agenda, para unirse al grupo de trabajo.

Declaró a la coordinadora del grupo de trabajo «Mujeres y hábitat en África», la Dra. Ify Ofong, que las palabras no bastaban para agradecerle todo lo que hace por la región africana y la felicitó por su excelente trabajo.

Por último, el Sr. Desmond agradeció a todos los participantes por celebrar el Día Mundial del Hábitat 2023 con el grupo de trabajo y por mostrar al mundo la urgencia de actuar ahora para garantizar el acceso y el derecho de las mujeres a la ciudad.