Resumen
Este documento contiene la síntesis analítica de tres casos de estudio:
- Abastecimiento de agua para asentamientos humanos en el área norte de Lima-Callao-Perú, realizado por CIPUR, Centro de Investigaciones y Proyectos Urbanos y Regionales, en 1993
- Habitat, ciclo del agua y medio ambiente: el ejemplo de Parque Havaí en Eusebio, (municipio del área metropolitana de Fortaleza, capital del Estado de Ceará, Brasil), realizado por CEARAH Periferia, entre 1992 y 1997 y
- Proyectos de Aprendizaje en Equipo: Saneamiento para la ciudad informal en Altos de Menga (Cali, Colombia), realizado por UniValle/Cinara y EMCALI, Empresas Municipales de Cali, entre 1994 y 1997.
El objetivo del primer caso era mejorar las condiciones de abastecimiento de agua en 6 organizaciones de los distritos de Ventanilla y Puente Piedra de Lima (Perú), el segundo buscaba incentivar las dinámicas de urbanización a través del trabajo conjunto entre el gobierno local y los moradores de la zona periférica de Fortaleza (Brasil) y el tercero tenía como objetivo mejorar las condiciones de saneamiento en Altos de Menga, un asentamiento informal de Cali (Colombia), a través del trabajo conjunto entre las instituciones locales y la comunidad, con un Instituto Universitario de Investigación como facilitador del proceso. Los actores involucrados y su papel fueron:
- 1. La comunidad que participó en todos los casos de estudio. Esta participación se dio en el proceso de selección de la tecnología: en el caso del Perú, discutiendo los diseños realizados por la ONG CIPUR y contribuyendo a su modificación; en el caso de Colombia, la comunidad realizó los prediseños de la tecnología que fueron retomados por los técnicos de las instituciones. En todos los casos la comunidad participó en la construcción con mano de obra y materiales, pero en Perú y Colombia ejerció además la supervisión de las obras que realizaron otros agentes. En el caso colombiano además, la comunidad evaluó el proyecto. En todos los casos la comunidad participa en la operación y mantenimiento.
- Gobiernos locales que participaron a través de diferentes instituciones en todos los casos. En el caso peruano, esta participación fue débil, concentrándose principalmente en apoyo logístico para ejecución de obras; en el caso colombiano, la institución prestadora de servicios públicos del municipio participó activamente en todo el proceso y en el caso brasileño, la construcción de la urbanización objeto del proyecto hacía parte de un programa gubernamental.
- ONGs: En Perú y Brasil actuaron como facilitadoras del proceso dos ONGs: CIPUR y CEARAH Periferia. Además en Perú y Colombia, MISEREOR y Plan Internacional &endash;otras ONGs- apoyaron a los pobladores en la financiación de la infraestructura.
- En Colombia participó como facilitador un Instituto Universitario de investigación y Desarrollo: Cinara de la Universidad del Valle.
Fueron usadas tecnologías alternativas: en Perú se construyeron pilas públicas al igual que en Brasil para el abastecimiento de agua. En Brasil y Colombia se empleó alcantarillado no convencional: en Parque Havaí alcantarillado «condominial» con separadores de sólidos por grupos de población, filtro anaerobio y cloración como tratamiento y en Colombia, RAS, Redes de Alcantarillado Simplificado descargando al alcantarillado urbano. El caso colombiano además incluyó soluciones al drenaje de agua lluvia.
Los proyectos alcanzaron los resultados esperados: en Perú se construyeron pilas públicas que brindan servicio a 7.800 personas; en Brasil se construyó una urbanización para 150 familias y en Colombia, el sistema de alcantarillado no convencional cubrió 143 familias.
El principal problema fue la resistencia inicial a las tecnologías alternativas por parte de los pobladores, y en el caso colombiano también por parte de las instituciones. En todos los casos hubo dificultades en el cumplimiento de los compromisos por parte de los gobiernos locales. En Perú se presentaron problemas políticos relacionados con las promesas que los candidatos hacen a la población antes de elecciones.
El impacto más significativo es el fortalecimiento de la capacidad de gestión de las organizaciones de base comunitaria. Además, en los casos de Brasil y Colombia fue posible que estas organizaciones y la población en general trabajara coordinadamente con las instituciones estatales en las cuales por lo general no creían antes. Dado que todos los casos contemplaban el mejoramiento de las condiciones de abastecimiento de agua o de saneamiento y el caso brasileño, del hábitat en general- se espera que los proyectos hayan tenido también impacto en la salud, especialmente de la población infantil. Se tiene también un impacto positivo sobre el ambiente, especialmente en los casos de Colombia y Brasil puesto que se mejoran las condiciones de disposición de excretas y aguas servidas.
La principal lección aprendida es que las comunidades e instituciones pueden trabajar conjuntamente con el apoyo de un facilitador de los procesos de diálogo y concertación. Cada actor del desarrollo puede asumir su rol con responsabilidad y sin desplazar a los otros actores. Por otro lado, las soluciones tecnológicas no son el punto de partida de los proyectos sino más bien la organización y el proceso que se deben dar para alcanzar soluciones.