Asentamientos Rurales Sostenibles

1.- Identificación general

Ubicación: Municipio de Esquipulas, Matagalpa, Nicaragua.

2.- Historia, antecedentes y contexto

En 1988, en su paso por Nicaragua el huracán Mitch afectó a 850 mil personas, destruyó 45 mil viviendas en un sin número de comunidades rurales del norte, centro y occidente del país, con grandes pérdidas en vidas humanas, económicas, agricultura, ganadería y medio ambiente. La población más afectada es la población rural, ubicada en sitios en riesgo como márgenes de los ríos, laderas y volcanes, de donde fueron arrasados total o parcialmente sus viviendas y medios de vida.

La mayoría de las familias antes del evento se encontraban vulnerables por su precaria situación económica, que conlleva a una baja calidad de vida. Nicaragua es el segundo país más pobre del hemisferio, con un PIB estimado per cápita de U$ 480.00 para el año 2000, definiéndose como pobreza un consumo per cápita anual de U$ 402.00. En 1998, el 48% de los nicaragüenses percibía ingresos por debajo de la línea de pobreza; se estima que el 17% vivía en pobreza extrema. Casi el 70 % de los habitantes de las zonas rurales eran pobres, 29% extremadamente pobres. Más del 30% de los habitantes de las áreas urbanas eran pobres y alrededor del 8% extremadamente pobres.

Matagalpa fue uno de los departamentos más afectados por el paso del Huracán Mitch: ocupa el tercer lugar de las familias afectadas y el segundo lugar en viviendas dañadas y destruidas (3,405 viviendas). El municipio de Esquipulas, según el censo del 95, registra una población de 13,691 habitantes, el 61% en el área rural. Es atravesado por el río grande de Matagalpa, con dos lagos y quebradas, sitios que se inundaran durante el Huracán. Es un municipio ganadero y sus principales cultivos son el café y granos básicos. Las viviendas rurales se abastecen agua por medio de pozos artesanales, contaminados e inundados durante el siniestro. No existe alcantarillado sanitario y sólo el 10% de las viviendas del área rural tienen letrinas. Solamente en el casco urbano y en una de las 14 comunidades se tiene acceso a energía eléctrica. Después del Mitch la demanda de vivienda fue muy alta en el área rural; los afectados se encontraban en casas de plástico en condiciones no saludables o en casas de familiares en condiciones de hacinamiento, por lo que surge la necesidad de un proyecto habitacional.

Es así como HABITAR visitó el municipio de Esquipulas y junto con funcionarios de la Alcaldía municipal identificaron grupos de pobladores afectados. Animados por el apoyo de la organización no gubernamental española Entrepueblos se formuló un proyecto que brindara una nueva oportunidad de desarrollo para el sector más afectado del municipio. Surge entonces el proyecto “Asentamientos Rurales Sostenibles” que empezó en agosto del año 2000 y terminó en julio del 2001.

El proyecto se desarrolló en las siguientes fases:

  • Fase I, Identificación de la demanda a atender y gestión del suelo.
  • Fase II: Planificación territorial y habitacional.
  • Fase III: Construcción de la infraestructura social
  • Fase IV: Desarrollo de iniciativas económicas.

Actualmente los pobladores de los nuevos asentamientos se encuentran organizados; existe un comité con capacidad de autogestión comunitaria, a la cual HABITAR le da seguimiento.

3.- Objetivos estrategia y alcances

  • Mejorar la calidad de vida de la población más vulnerable a fenómenos naturales.
  • Crear y fortalecer a las organizaciones para crear capacidades de autogestión.
  • Capacitar a las personas involucradas en el proyecto de autoconstrucción en una nueva forma de ocupación para que puedan lograr mejores ingresos.

Criterios estratégicos

Criterios Generales

  • Desarrollar una iniciativa donde se involucre a las autoridades municipales y la población campesina organizada y en situación de extrema pobreza que ha sido gravemente afectada por el huracán Mitch, para dar una respuesta a las urgentes necesidades básicas vinculadas con el hábitat brindándoles un punto de apoyo para impulsar un proceso de superación de la pobreza que les permita promover el tránsito deseado hacia un desarrollo rural sostenible.
  • Consolidar las organizaciones comunitarias y la participación de los distintos sectores sociales locales aglutinándolos alrededor de metas comunitarias objetivas encaminadas a mejorar las condiciones socioeconómicas actuales.
  • Incidir en el ordenamiento del territorio y consolidar las estructuras espaciales que contribuyan a desencadenar procesos de desarrollo local y comunitario.
  • Articular la participación de las instituciones, gobiernos locales y comunidad directamente ligados a la planificación, ejecución de obras y las acciones de los distintos componentes.
  • Eliminar situaciones de riesgo, concentrar población dispersa y favorecer especialmente el trabajo asociado para la vida y la producción.
  • Integralidad en la atención a los sectores rurales en pobreza.

Criterios Específicos
Para la elección de las familias a atender se han planteado los siguientes criterios de selección:

  • afectados directamente por el huracán Mitch
  • viviendas ubicadas en zona de riesgo
  • poseer núcleo familiar constituido
  • disposición para reubicarse en otro sitio
  • disposición para integrarse a la gestión y auto construcción de sus viviendas y
  • ser familias de bajos ingresos (en la línea de pobreza)

Tamaño de la población participante y beneficiaria: la población beneficiaria es de 50 hogares para un total de 334 personas, participando directamente en el proceso de autoproducción un representante por familia.

Alcance de experiencia: atención a una solución de hábitat digno que comprende tierra para uso habitacional, infraestructura, servicios básicos, equipamiento comunitario, vivienda y apoyo inicial para el desarrollo de iniciativas económicas con perspectivas de ser sostenidas. Las unidades habitacionales conforman dos nuevos asentamientos que pasan a reforzar núcleos poblacionales existentes en el municipio.

Aspectos innovadores:

  • Socio organizativos: participación comunitaria y social amplia entre diversos actores locales basada en la concertación y construcción de consensos para el proceso de producción.
  • Tecnológicos: organización técnica de los procesos de producción en serie con participación de la población organizada asistida técnicamente por miembros de HABITAR.
  • Gestión: asociación local para el desarrollo socio-habitacional de cara a la producción de los dos asentamientos. Decisiones tomadas en forma concertada entre usuarios, Alcadía municipal, HABITAR y la cooperación internacional. En la gestión habitacional se logró el apoyo de otras organizaciones como el Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas, PMA, con alimentos por trabajo y la Cruz Roja Internacional con viviendas provisionales.

4.- Actores involucrados y el papel que desarrollan

Los actores involucrados fueron:

  • La Comunidad, su rol de dueña del proyecto y co-ejecutora del proceso productivo junto con los otros socios.
  • El Centro de Investigación y Promoción del HABITAR, responsable de la gestión del proyecto ante la comunidad internacional y los actores locales, de la asistencia técnica y de la administración de los recursos.
  • La Alcaldía Municipal de Esquipulas, con la donación de terrenos y titulación de los lotes hacia los usuarios.
  • La Cooperación Internacional: Asociación Entrepueblos (España); La Junta de Castilla y León; CAR Murcia y Generalitat Valenciana, con el apoyo financiero.
  • La empresa estatal departamental de Agua Potable (AYAMAT) con mano de obra calificada en el componente agua potable.
  • La Cruz Roja Nicaragüense con la donación de viviendas temporales y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) con la asistencia alimentaría a familias beneficiarias del Proyecto.

5.- Componentes del Programa o Proyectos (Breve descripción de cómo se articulan)

Elementos el hábitat incluidos en el proceso

a. Gestión y adquisición de terrenos: se brindó apoyo a la Alcaldía municipal en la búsqueda y selección de sitios para evitar que esa población tan vulnerable sufriera nuevamente los embates de los fenómenos naturales y garantizar de esta manera la ubicación en lugares seguros. Gestión y adquisición de terrenos, estudio del subsistema local de asentamientos humanos e integración de los dos nuevos asentamientos al mismo, estudio hidrológico y geológico, levantamiento topográfico y diseño de asentamiento.
b. Identificación de la demanda a atender: comprendió el estudio socio-habitacional y la selección de las familias usuarias del proyecto.
c. Legalización de la propiedad de los usuarios: consistió en la titulación de la propiedad de los lotes a los beneficiarios del proyecto.
d. Vivienda: construcción de 50 viviendas de tipo progresiva a igual número de familias, tomando en cuenta la tipología de vivienda y las costumbres de la zona. El diseño de la vivienda fue validado por la comunidad en un taller. La vivienda fue autoconstruida en forma organizada y asistida. Los usuarios y la mano de obra calificada que les brindó apoyo fueron capacitados técnicamente por HABITAR. En la ejecución participaron el 100% de las familias usuarias.
e. Infraestructura y servicios: se proporcionaron a la población infraestructura y servicios básicos como agua potable y saneamiento (letrinas), con capacitación en construcción y mantenimiento de las redes e infraestructuras creadas.
f. Equipamiento: se construyen actualmente dos módulos comunitarios en cada uno de los asentamientos para realizar actividades comunitarias, cada uno con un salón de usos múltiples, oficina comunal y posta medica.
g. Iniciativas productivas: actualmente se implementa un banco comunal por cada asentamiento, que facilitará créditos para producción agropecuaria a pequeña escala y de servicios varios. Se capacita a la población para la administración del mismo.

Aspectos sociales y culturales
Se ha mantenido y creado una estrecha relación con las organizaciones comunitarias comarcales y los pobladores vinculados al proyecto; se logró mantener el interés y la motivación de los usuarios alrededor del proyecto, promoviendo la participación comunitaria. Se creó además una atmósfera de credibilidad y confianza en las comunidades, se sentaron las bases para concretizar las acciones y crear condiciones para la ejecución de las obras ya que se pretende que el trabajo conjunto garantice resultados satisfactorios en la medida en que la comunidad se apropie del proyecto.
Se han motivado para realizar otras acciones y gestiones ante otros organismos (Unión FENOSA, empresa privada de distribución eléctrica). De manera global el proyecto incorpora en todos los componentes a las mujeres; de manera particular se verán beneficiadas en su rol de cabezas de familias con el componente de autogestión económica ya que serán habilitadas con créditos.

Fortalecimiento económicos de los participantes y/o sustentabilidad ecológica
Para el fomento de la producción y comercialización de pequeñas especies de animales y productos agrícolas se formarán dos bancos comunales de comercio como una alternativa de generación de ingresos, concediendo créditos y siendo su objetivo principal que un año después de concluido el proyecto los socios hayan pagado el préstamo recibido y tengan fondos propios para seguir financiándose.

Contribución al desarrollo urbano
Debido a que las dos nuevas comunidades se encuentran en el área rural podemos afirmar que la principal contribución es en el ámbito municipal. Se han realizado los estudios en el municipio de Esquipulas y su vinculación con el sitio propuesto para el nuevo asentamiento, su relación vial, comercial, prestaciones de servicios sociales y la producción a fin de garantizar que el nuevo sitio propuesto cuente acceso a servicios de infraestructura como agua potable y electricidad, se revisaron las condiciones físico ambientales y seguridad para la gestión del riesgo ambiental con prevención de mitigación de fenómenos naturales. Los nuevos asentamientos son ya centros integradores de población rural dispersa que prestan servicios a la población circundante y, a su vez, estos nuevos núcleos poblacionales son servidos en otras áreas desde núcleos preexistentes, con los que tienen una estrecha vinculación social y territorial.

Proceso y nivel de integración de los diversos componentes
La participación de la comunidad es fundamental para realizar la producción de viviendas, infraestructura y del espacio urbano, creación y consolidación de barrios y comunidades rurales, mediante la metodología de autoconstrucción asistida, ayuda mutua y con un fuerte apoyo de la asistencia técnica y la promoción social. El apoyo de las instancias involucradas en la toma de decisiones para apoyar los distintos componentes en que se ven involucradas se puede catalogar de excelente, no escatimando esfuerzos para la buena marcha del proyecto.

6.- Principales Instrumentos utilizados

  • socio-organizativos: autoproducción organizada y asistida, involucramiento de los usuarios en el proceso productivo y participación en el control del proceso productivo y en la distribución de sus resultados.
  • financieros: banco comunal para iniciativas económicas comunitarias.
  • administrativos y gestión: gestión territorial asociada entre el sector público, social y privado, con seguimiento y control.
  • de fomento y discusión: planificación territorial participativa, diseño participativo del asentamiento y la vivienda.

7.- Logros y Principales Lecciones Aprendidas

Impactos del proyecto

  • Espacios de participación ciudadana en la gestión local y comunitaria.
  • Creación de un espacio de participación de la mujer en la organización y ejecución del proyecto.
  • Creación de nuevos referentes físicos y sociales que recrean la identidad comunitaria, a través de afirmación de los espacios públicos comunitarios.
  • Superación de la situación de precariedad habitacional precedente.
  • Mejoramiento de las condiciones de salubridad con la creación de condiciones adecuadas sanitarias que mejoran la salud comunitaria.
  • Impacto ambiental debido a que zonas que no son aptas para el uso habitacional fueron abandonadas, tales como riveras de ríos y quebradas, recordando que estas zonas son biológicamente frágiles.
  • Alternativas económicas para mejoramiento de los ingresos familiares que disminuyen las condiciones de pobreza rural.
  • Seguridad Jurídica en la tenencia del lote habitacional y de la vivienda.
  • Seguridad ambiental, ya que los nuevos asentamientos se encuentran ubicados en sitios ambientalmente seguros, es decir en zonas fuera de riesgo ambiental.

Lecciones Aprendidas

  • Alta capacidad organizativa y creativa de la población meta desde los sectores en pobreza extrema del área rural.
  • Relación estrecha entre niveles de organización precedentes y fortalecimiento de la capacidad autogestionaria a través del proyecto.
  • Importancia de reforzar núcleos de población preexistentes y concentrar a la población rural dispersa sin detrimento del carácter rural del asentamiento.
  • Validación de la gestión territorial asociada y fortalecimiento de procesos de participación ciudadana por un mayor acercamiento entre Gobierno Local y la población organizada generado por el trabajo conjunto en el proyecto.
  • Elevación de la autoestima de la población como grupo social autogestionario.

8.- Palabras clave

Diseño Participativo, Planificación Participativa, Producción Social de Viviendas, Gestión territorial y habitacional asociada, Autoconstrucción organizada y asistida, Autogestión Comunitaria y Equidad de Género.

9.- Fuentes de Información

Documento informativo para participantes en el Foro de Viviendas Nicaragua-Estados Unidos, 15-18 de julio 2001.
Resultados de ficha técnica y social levantada a las comunidades afectadas.
Entrevistas con la comunidades afectadas.
Alcaldía de Esquipulas.
Mapa de Amenazas y riesgo elaborado por la Defensa Civil.
Mapa de la pobreza.
Observador Económico. Julio 1999
CYTED, reflexiones sobre autoconstrucción del hábitat popular en América Latina.

10.- Contactos

Ninette Morales Ortega, Nyron Coronado, Cesia Gaitán
Centro de Investigación y Promoción del Habitar
Montoya 3 ½ al norte. Apartado 2829
Managua, Nicaragua.
Telefax: 505-266 61 26
Correo electrónico:
habitar@alfanumeric.com.ni

Declaración del Encuentro Internacional por Ciudades Igualitarias

Declaración del Encuentro Internacional por Ciudades Igualitarias

En el marco del U20, organizaciones sociales, movimientos populares, redes de la sociedad civil, integrantes de la academia y autoridades locales comprometidas con la igualdad, los derechos humanos y la sustentabilidad se reunieron en Buenos Aires para proponer un compromiso común por Ciudades Igualitarias.

A un año de los sismos: el proyecto de Reconstrucción Integral y Social del Hábitat en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca

A un año de los sismos: el proyecto de Reconstrucción Integral y Social del Hábitat en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca

El 7 de septiembre de 2017 un sismo con magnitud de 8.2 con epicentro en Chiapas, afectó gravemente comunidades de ese estado, así como de Oaxaca. En el segundo caso, los principales daños ocurrieron en el Istmo de Tehuantepec, Ixtaltepec, Juchitan, Ixtepec y muchas de las comunidades Binnizá (Zapotecas) e Ikoot (Huaves) fueron seriamente afectadas. El 23 de septiembre del mismo año, un nuevo sismo de magnitud 6.3 con epicentro en Ixtepec agravó el problema.