Lo sucedido hoy 4 de diciembre a simple vista, no
parece una actuación grave de parte de la Administración Municipal, se trato de
una acción “preventiva” en el barrio Esfuerzos de Paz 2 de la comuna 8 de
Medellín, que implicó desarrollar un operativo protocolario para “tumbar dos
ranchitos ilegales que hay en el sector”. Pero al analizar la situación
histórica del barrio Esfuerzos de Paz al igual que ocurre en todos los barrios
de la zona del borde urbano rural de la comuna 8 que serán afectados por el
Cinturón Verde, podemos afirmar que la historia de estos territorios ha sido
una historia de vulneraciones permanentes de los derechos fundamentales de las
comunidades.
Los invitamos a conocer un poco de la realidad de
Esfuerzos de Paz en las palabras de Jhon Restrepo, líder de los procesos
juveniles por la paz y la vida de este barrio: “Esfuerzos de Paz 1 y 2 de la
comuna 8 de Medellín son barrios no por asuntos técnicos o administrativos, son
barrios por la construcción de ideales, de sueños, de vecindad, de apuestas
conjuntas de todos los que aquí habitamos; es población afro, indígena,
desplazada; personas de pobreza extrema histórica de la ciudad, que desde el
primer momento en que llegaron al territorio han hecho una construcción del
mismo, desde las adecuaciones físicas estructurales del territorio, desde abrir
una carretera a punta de pala y convites, desde apostarle a traer una
institución educativa al sector, desde apostarle a tener espacios de encuentro,
generando espacios para la cultura que los gobiernos locales nunca han
generado, como es una caseta comunitaria.
Son barrios que han surgido de las diferentes defensas
y resistencias que hemos tenido que hacer por el mismo, porque en él habitamos,
porque en él vivimos, porque en él hemos tenido que sufrir la violencia y en
esa medida esas construcciones sociales, políticas y culturales son las que
definen lo que para nosotros es un barrio.
Después de los primeros 5 años de creación del
asentamiento surge la junta de vivienda que luego se transforma en la Junta de
Acción Comunal; de todos estos procesos que históricamente han llegado al
territorio, son procesos que han alcanzado cierto nivel de maduración, pero el
mismo conflicto los ha sacado del territorio. Estamos hablando que son procesos
que han querido generar transformación, denuncia y resistencia y cuando están
logrando cierto nivel de fortalecimiento la violencia los ha sacado, han tenido
que irse, han tenido que marcharse y nuevamente los que quedamos hemos tenido
que volver a empezar de ceros de una u otra manera; y hoy todavía vivimos eso
con la presencia de actores armados que nos siguen intimidando y siguen
impidiendo que adelantemos acciones y que la gente en Esfuerzos de Paz muestre
y evidencie esa realidad frente a la ciudad”.
Es inadmisible que la Alcaldía de Medellín militarice
más estos barrios que han tenido que vivir por muchos años con la presencia de
los actores armados y la guerra, en comunidades en las que la mayoría de sus
habitants son niñas, niños, mujeres cabeza de hogar y adultos mayores.
Situaciones como esta solo agudizan las afectaciones psicosociales de
comunidades que han sido victimizadas, que han vivido el desplazamiento por la
guerra en Antioquia, y el desplazamiento intraurbano generado por la política
de reacentamiento sin garantías que ha acelerado el gobierno de Anibal Gaviria
para avanzar con las obras centrales y complementarias del Cinturón Verde en la
comuna 8 de Medellín.
Hoy la Administración comenzó operativos en este
barrio de la 8 para derrumbar dos viviendas, sin embargo los argumentos de la
decisión son poco claros. Los funcionarios de la Administración Municipal
tampoco dieron ninguna información sobre la situación de las familias que perdieron
sus viviendas el día de hoy, pero lo que es claro para los pobladores de
Esfuerzos de Paz es que las soluciones a las familias siguen siendo pobres,
nunca trascienden de los subsidios para alquiler de casa temporal, y la promesa
eterna de subsidio para reubicación de vivienda en otras zonas de la ciudad.
Sin duda alguna, estos son los primeros actos con los
que el gobierno local pone en marcha el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial
(POT) que se articula plenamente en la defensa de los intereses de la Medellín
innovadora en la que las obras de transformación urbana avanzan a pasos
agigantados, sin importar cuantas comunidades, barrios, territorios y formas de
vida comunitaria tengan que arrasar.
* Para
ver este artículo en su página original, haga clic aquí.