Cuando se trata de vivienda social en América Latina, lo que primero llama la atención es el esfuerzo titánico de la misma gente pobre por solucionar sus ca-rencias de vivienda. Lo segundo que llama la atención es la ausencia casi total del Estado en la mayor parte de los países de la región. Frente a esa ausencia, la gente hace lo que puede. Y es mucho lo que pueden: en este libro contabilizamos que el 67% de toda la producción habitacional en América Latina puede catalogarse como Producción Social del Hábitat.
¡Dos terceras partes de toda la vivienda se hace sin el Estado y a pesar del Merca-do! O sea: por pura voluntad de la gente de seguir adelante. Porque generalmente el Estado ha abdicado de su papel de garante del derecho a la vivienda, mientras que las fuerzas del Mercado no ofrecen alternativas accesibles, ya no digamos soluciones dignas, para la gente que vive en pobreza.
Esta publicación es un trabajo colectivo de diecisiete viviendistas latinoamericanos: Martha Arébalo (Bolivia), Guillermo Bazoberry (Bolivia), Claudia Blanco (El Salvador), Selma Díaz (Cuba), Raúl Fernández Wagner (Argentina), Alejandro Florian (Colombia), Ramiro García Quispe (Perú), Gustavo González (Uruguay), Graciela Landaeta (Bolivia), Daniel Manrique (Colombia), Jaime Miyashiro Tsukazan (Perú), Benjamín Nahoum (Uruguay), Joakim Olsson (Argentina-Suecia), Enrique Ortiz Flores (México), Leonardo Pessina (Uruguay-Brasil), Ana Sugranyes (España-Chile) y Cristina Vila (Paraguay). Este libro fue coeditado por el Centro Cooperativo Sueco y Editorial Trilce.