El lado oscuro de la ciudad: La pobreza urbana en América Latina













En el nuevo milenio, en medio de avances sin precedentes de la humanidad en cuanto a la producción, la ciencia, la ténica, la información y las comunicaciones, resulta paradójica la existencia de la pobreza, indigencia, precarización y marginalización absoluta en ciertos espacios urbanos, y la inseguridad asociada.

Las ciudadesde América Latina muestran una realidad constrastante: exhiben zonas ultramodernas y residenciales lujosos, al tiempo que persisten y se amplían los cinturones de miseria: las favelas de Brasil, las "poblaciones" de Chile, las "villas miseria" de Argentina, las "colonias populares" de México, las "barriadas" de Perú, etc. Son los lados oscuros de las ciudades -cada día más desiguales y fragmentadas- cuyos habitantes están expuestos a la pobreza, la violencia social, la degradación ambiental y las catástrofes naturales. Estas cuestiones son de extraordinaria actualidad.

 

La Cumbre del Milenio de Naciones Unidas, de septiembre de 2000, estableció como objetivo prioritario la eliminación de la pobreza en 2015 o antes, y mejorar considerablemente, para el año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de los barrios más precarios. Sin embargo, todo parece indicar que tales propósitos no podrán ser alcanzados. Este trabajo presenta una discusión en torno a la pobreza urbana en América Latina y el Caribe, de cara a esa problemática.

 
Para leer el documento completo, haz clic aqui.