Las asociaciones de afectados por el drama de los desahucios no suelen
regalar el oído a ningún político porque la mayoría están hartas de promesas
incumplidas y de que se tomen decisiones de espaldas al ciudadano. Sin embargo,
la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) y el Observatorio catalán de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC), uno de los más activos con
el problema de la vivienda, han dado un espaldarazo a la ley andaluza
antidesahucios, paralizada por el recurso del Gobierno central ante el
Constitucional.
En un extenso informe titulado Emergencia habitacional en el Estado
español, la PAH y el Observatorio DESC valoran positivamente el «paso adelante»
que dio el Gobierno de coalición andaluz con la Ley de la Función Social de la
Vivienda y reconocen que Andalucía es «la primera comunidad en recoger en parte
de las reivindicaciones ciudadanas expresadas en la Iniciativa Legislativa
Popular (ILP) por la dación en pago». El texto hace un repaso a la situación de
«emergencia social y económica» que afecta al territorio andaluz y del
«importante» volumen de pisos vacíos, 700.000, el 22,7% respecto del total de
viviendas habituales, para alabar las medidas que incluye la ley
antidesahucios. Destaca que junto a una política de más largo plazo, la norma
andaluza «busca soluciones de urgencia para las familias empobrecidas que están
en proceso de ejecución hipotecaria». La medida más polémica, las
expropiaciones de viviendas a la banca para evitar desahucios de familias en
riesgo de exclusión social, está paralizada por el recurso del Gobierno del PP.
También impugnó las sanciones de hasta 9.000 euros a las viviendas
vacías en manos de grandes propietarios. De hecho, la Consejería de Fomento y
Vivienda recibió esta semana el texto del recurso del Ejecutivo y la consejera,
Elena Cortés (IU), se mostró indignada con el argumentario del Gobierno, que
alega que la norma andaluza pone en «peligro» el sistema de reestructuración
bancario y que, de seguir en vigor, aumentaría la prima de riesgo.
Pese a que estas asociaciones consideran que las «regulaciones más
garantistas» del país son las de los Estatutos de Andalucía y Cataluña,
critican la política de vivienda que ha llevado a cabo la Junta hasta la
aprobación de la ley antidesahucios, una norma que tiene el sello de IU.
Arremeten por ejemplo contra la Ley del Derecho a la Vivienda, de 2010, que,
«aunque tiene propuestas interesantes, desatendió otras más ambiciosas» para
asegurar el derecho a una vivienda. Junto a Andalucía, las comunidades que
salen mejor paradas del informe son Cataluña y País Vasco. La consejera Cortés
ha acusado al Gobierno de Rajoy de «discriminar a Andalucía» al recurrir la Ley
de la Función Social de la Vivienda cuando en Cataluña «opera una norma
similar»: la Ley del Derecho a la Vivienda de 2007 que el Ejecutivo no ha
llevado a los tribunales. Cierto es que la normal catalana no contempla las
polémicas expropiaciones, pero tiene artículos casi calcados a la andaluza,
como los siguientes: «Es infracción muy grave en materia de calidad del parque
inmobiliario mantener la desocupación de una vivienda» o «existe incumplimiento
de la función social de la propiedad de una vivienda o edificio de viviendas en
el caso de que la vivienda o el edificio de viviendas estén desocupados de
forma permanente e injustificada». La ley catalana se pactó en una comisión
bilateral entre el Estado y esta comunidad, el mismo órgano que ha solicitado
sin éxito Andalucía para tratar de evitar el veto a la ley antidesahucios.
Cartas a la banca
La Consejería de Fomento y Vivienda ha enviado ya cartas a todas las
entidades financieras que operan en Andalucía y a los juzgados para evitar que
los 37 expedientes de expropiación no culminados acaben en desahucios por el
recurso del Gobierno del PP ante el Constitucional, que ha suspendido las
expropiaciones. Las cartas a los bancos las firma Amanda Meyer, secretaria
general de Vivienda, y las que se dirigen a cada uno de los juzgados las firman
los delegados provinciales de la Consejería de Fomento y Vivienda.
* Para leer
esta noticia en su página original, haga clic aquí.