Especulación urbanística desenfrenada en España

Tras 12 días de visitas a distintas ciudades españolas, el Relator Especial de Naciones Unidas para Vivienda Adecuada, Miloon Kothari, alertó en rueda de prensa (1 de Diciembre) sobre la “especulación urbanística desenfrenada” del mercado de la vivienda en España, y consideró que el Gobierno debería modificar el sistema de deducciones fiscales a la compra de inmuebles porque, en su opinión, se “está subvencionando a los promotores con dinero público”.

El Relator Especial se mostró muy crítico con el mercado de vivienda español y expresó su preocupación sobre el acceso de la población inmigrante a una vivienda digna. Kothari indicó que este colectivo, a pesar de estar contribuyendo de forma importante al crecimiento económico español en los últimos años, se encuentra excluido y «vive de manera segregada», ante lo que pidió soluciones que deben partir desde la primera educación.

El enviado de la ONU, que presentó las conclusiones de su visita a España, a partir de las cuales elaborará un informe que será remitido al Consejo de DD.HH. de la ONU, apostó por el fomento del alquiler y ensalzó algunas iniciativas del Gobierno para frenar la especulación, concretamente, la nueva Ley del Suelo.

Kothari -arquitecto y experto en asentamientos humanos- visitó diferentes núcleos urbanos de Madrid, Bilbao, San Sebastián, Almería, El Ejido, Roquetas, Sevilla, Barcelona y Zaragoza. Tras su visita calificó la situación de la vivienda de “crisis nacional” y alertó sobre los problemas de acceso a la misma de una franja poblacional que comprende no sólo a los núcleos más pobres, si no también a las clases medias.

En este sentido destacó que muchas familias tienen que destinar el 50 al 60% de su renta al pago de hipoteca o alquiler de su hogar y que el 25% de la población residente en España no tiene acceso a una vivienda digna.


Foto de Vdevivienda (http://bcn.vdevivienda.net)

Necesidad de reformas

Las «Observaciones de Carácter Preliminar» que presentó Kothari en Madrid incluyen una petición al Gobierno para que adopte «medidas inmediatas» tendentes a resolver el problema de la «especulación desenfrenada» en España, que definió como «el más grave de Europa y uno de los mayores del mundo». También señaló que el Gobierno español «está sensibilizado» con este asunto, pero calificó la situación actual que se vive España como «insostenible». La “especulación desenfrenada” que existe en el mismo sólo beneficia a las promotoras.

Sobre la modificación de las deducciones a la vivienda, aseguró que su reducción sería positiva para el mercado en general y aludió a un informe de la OCDE que establece que estas modificaciones fiscales reducirían los precios de los inmuebles de un 15 a un 30%.

Especialmente crítico se mostró Kothari con la corrupción urbanística que, en su opinión, no responde a un problema de casos aislados, sino que se corre el peligro de que asuntos como el de Marbella sean «sólo la punta de iceberg» de una forma habitual de proceder ligada a la recalificación de terrenos, con la que, con demasiada frecuencia, se puede caer en la ilegalidad.


Contactos con «okupas»

A lo largo de su estancia en España, durante la cual ha recibido la ayuda del Gobierno para realizar su labor, el relator de Naciones Unidas ha mantenido reuniones en diversos Ministerios, como parte de su agenda pública, al tiempo que ha llevado a cabo una agenda de trabajo privada y propia, que ha incluido visitas a distintas zonas que eran de su interés.

Entre estas visitas han destacado las realizadas a El Ejido y Roquetas, donde tenía la intención de conocer sobre el terreno los problemas de los inmigrantes respecto a la vivienda, y a Barcelona, donde ha tomado contacto con los movimientos radicales antisistema y diferentes grupos de «okupas» de esta ciudad.

Aplauso a la nueva Ley del Suelo

El relator de Naciones Unidas se mostró de acuerdo con las líneas esbozadas por la Ley del Suelo, actualmente en fase de tramitación parlamentaria, pero fue un paso más allá al recomendar expresamente que se paralicen las recalificaciones de terrenos que están en marcha hasta que sea aprobada esta Ley. También se mostró de acuerdo con el Gobierno en la necesidad de dinamizar el mercado de alquiler.

También hizo referencia al conflicto de intereses que existe a veces entre el Gobierno central, las comunidades autónomas y los municipios. Por otro lado, se mostró muy crítico con el sistema de competencias en materia de vivienda y señaló que el Ejecutivo debería permanecer mucho más vigilante en cuanto a autonomías y municipios, y establecer mecanismos a través de los cuales se pudieran supervisar sus movimientos, pues según su opinión, actúan sobre los terrenos y en materia urbanística de manera impune.

Derecho a la vivienda y acoso inmobiliario

Por eso pidió soluciones e intervenciones estatales, como la promoción de mayores viviendas públicas, tanto en régimen de compra como de alquiler.

Por otro lado, exigió al Ejecutivo español mayores medios y mecanismos legales para combatir el fenómeno conocido como ‘acoso inmobiliario’, que consiste en ejercer fuerte presión sobre los inquilinos de rentas antiguas para que abandonen su vivienda a través de todo tipo de procedimientos y requerimientos.

Gran manifestación del 23 de diciembre a las 17h en plaza Catalunya.
¡Vuelve a la calle por navidad!

Declaración del Encuentro Internacional por Ciudades Igualitarias

Declaración del Encuentro Internacional por Ciudades Igualitarias

En el marco del U20, organizaciones sociales, movimientos populares, redes de la sociedad civil, integrantes de la academia y autoridades locales comprometidas con la igualdad, los derechos humanos y la sustentabilidad se reunieron en Buenos Aires para proponer un compromiso común por Ciudades Igualitarias.

A un año de los sismos: el proyecto de Reconstrucción Integral y Social del Hábitat en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca

A un año de los sismos: el proyecto de Reconstrucción Integral y Social del Hábitat en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca

El 7 de septiembre de 2017 un sismo con magnitud de 8.2 con epicentro en Chiapas, afectó gravemente comunidades de ese estado, así como de Oaxaca. En el segundo caso, los principales daños ocurrieron en el Istmo de Tehuantepec, Ixtaltepec, Juchitan, Ixtepec y muchas de las comunidades Binnizá (Zapotecas) e Ikoot (Huaves) fueron seriamente afectadas. El 23 de septiembre del mismo año, un nuevo sismo de magnitud 6.3 con epicentro en Ixtepec agravó el problema.