Derecho a la ciudad y a la tierra, mega eventos y mega proyectos
Cumbre de los Pueblos
Aterro de Flamengo lunes 18 de junio 9h00-12h00
El lunes 18 de junio en la Plenaria 2 de la Cumbre de los Pueblos, más de 300 personas participaron de la actividad sobre el derecho a la ciudad y a la tierra, criticando el impacto de los mega eventos y los mega proyectos sobre los pobladores y la naturaleza.
Esta actividad estuvo organizada por el Frente Nacional de Reforma Urbana (FNRU), HIC y la AIH con apoyo de No-Vox.
La Conferencia de Naciones Unidas Río + 20 aborda la cuestión ambiental de una manera distorsionada, incompleta y alejada de la dimensión social, enfocándose en lo económico. En este contexto, la Cumbre de los Pueblos organizó la coordinación y la convergencia de los diferentes sectores de la sociedad civil para discutir de forma conjunta, elaborar y proponer alternativas a los problemas sociales y ambientales.
La actividad autogestionada “Derecho a la Ciudad y el impacto de los megaproyectos” aborda la cuestión socioambiental desde la perspectiva de los factores humanos y territoriales. En consecuencia, cuando la mayoría de la población del planeta vive en ciudades, está claro que la sostenibilidad del planeta depende de las políticas implementadas en este espacio.
La ciudad debe ser un tema de reflexión y de debate: claramente las ciudades no son el único espacio del planeta. Ellas interactúan y dependen del campo, por lo tanto es necesario e indispensable promover un espacio de convergencia de la sociedad civil respetando sus diferencias.
Debatir sobre el derecho a la ciudad, las desigualdades, la exclusión social, así como las resistencias contra de las violaciones del derecho a la ciudad permite enfrentar y superar el modelo urbano actual, potencializando las luchas de la sociedad civil en el cumplimiento de la función social de la propiedad. Permite articular una plataforma que trate de los principales retos y soluciones que presentan a la construcción de espacios urbanos y rurales justos, democráticos y sostenibles.
Introducción de Nelson Saule, FNRU, Brasil
El objetivo de este encuentro es de reinvidicar la incorporación de todas las personas en la ciudad sin discriminaciones sobre todo para las personas de bajo ingreso.
Luchamos por la funcción social de la tierra, la democracia en la ciudad : el modelo de la ciudad que queremos construir tiene que ser el modelo de una ciudad con justicia social y ambiental en defensa de los bienes comunes contra la mercantilización.
Isabel Blanco Pamplona, favela de Pinheirinho, Brasil
La favela de Pinheirinho en el estado de Sao Paulo es una comunidad autoconstruida. Las familias han sido atacadas por la policía el domingo 22 de enero por la mañana cuando iban a misa, fueron desalojadas de manera muy violenta. Durante 15 dias, la comunidad ha sufrido un verdadero estado de sitio cuyo objetivo era el desalojo de las familias y la eradicación de esta favela.
Emilio Rodriguez, Asamblea de la cruzana de defensa ambiental, AIH, México
La Asamblea es una red de pobladores que lleva a cabo un trabajo de difusión sobre la problemática ambiental y sobre el caso de la caso de la mineria a cielo abierto Caballo Blanco, una empresa canadiense. Los pobladores luchan contra los desalojos y desplazamientos por causa de los grandes proyectos. Esta lucha es una lucha para defender el territorio, por la justicia social y ambiental, en contra de las grandes empresas que despojan los pobladores.
Massa Koné, Union des Associations et des Coordinations d’Associations pour le Développement et la Défense des Droits des Démunis, No-Vox, Mali
La Unión lucha contra los acaparamientos de tierras que violan los derechos civiles y políticos de lo-as ciudadano-a-s en Mali. En los últimos años, estas violaciones crecen exponencialmente y generan numerosas movilizaciones (comunicaciones, seminarios, talleres, marchas, reuniones…) Estos acaparamientos de tierras toman múltiples formas, a menudo organizados en complicidad con las élites, sin concertación ninguna con las comunidades locales. El Mali está afectado por estos fenónemos tal como numerosos países africanos (más de 200 millones de hectáreas), las mejores tierras del Mali ya están en manos de especuladores de productos agrícolas, de agro-carburante, de crédito de carbono a través de los fundos de pensión por ejemplo. Otros actores, como los Estados, se abastecen directamente sin pasar por el mercado, y se encontararon en situación de penuria. Y esto no se debe a una falta de producción sino que a la volatilidad de los mercados y a la especulación que han incrementado los precios e impedido a los más vulnerables alimentarse, sobre todo en las zonas urbanas.
Para tener más informaciones sobre las movilizaciones en contra del acaparamiento de tierras en Mali, véase el video de la protesta organizada por la Unión el 13 de marzo 2012 en Bamako:
Rabie Wabbah, HIC-HLRN, Egipto
Los modelos de urbanización a escala del planeta conllevan situaciones de vulnerabilidad que afectan la mayor parte de las personas en el mundo. En Egipto, la gente de los barrios populares se está organizando para luchar contra los grandes proyectos cómo el proyecto de Maspero en Cairo con el Plan Maestro de Cairo 2050 que busca hacer de esta ciudad una de “clase mundial”, desalojando los más pobres. Luchar contra la globalización de las violaciones de los derechos humanos pasa por globalizar nuestras formas de luchas, propuestas y alternativas para la implementación y respecto de los derechos y para la libertad.
Borey Pen, Boeung Kak Lake, Cambodia
La comunidad de Boeung Kak Lake en la capital, Phnom Penh, está siendo violentemente reprimida por la policia por resistir al desalojo y a la destrucción de las casas de 18 familias de la comunidad organizado por un promotor inmobiliario. El 22 de mayo, 13 mujeres dirigentes de la comunidad han isido enjuiciadas y sentencias a 2 años y medio de cárcel, por el mero hecho de haber cantado durante una protesta pacífica de apoyo a las 18 familias cuyas casas habían sido destruidas.
El juicio ha sido expedito y las mujeres no pudieron tener tiempo de preparar su defensa, además, la policia durante el juicio arrestó dos representantes más de la comunidad que estaban apoyando desde afuera las mujeres enjuiciadas.
Para saber más detalles, ver el video http://www.youtube.com/watch?v=ZXwldFo5I2g
Ester , Lucha por la Tierra, Via Campesina, Paraguay
Paraguay es un país que todavía sufre de las consecuencias de la dictadura militar. Hay una lucha muy fuerte para recuperar la tierra desde los movimientos sociales campesinos.
El país esta actualmente enfrentando una crisis muy grave con el golpe de Estado, con una violenta criminalización de los movimientos sociales y leyes que reprimen el movimiento.
El evento concluyó con diversas intervenciones del público; representantes de organizaciones brasileñas cómo el Movimento Nacional de Luta pela Moradia (MNML) quien compartó su experiencia de ocupación, de Porto Alegre, Pinheirinho, de la União Nacional de Moradia Popular; y tambien intervenciones internacionales de Paraguay, México, República dominicana y Senegal.
El cierre estuvo a cargo de Lorena Zárate, Presidenta de HIC, Annie Pourre de No-Vox, Cesare Ottolini, AIH y Donizete Fernandes del FNRU. Se recalcó la importancia crucial de articular mejor las luchas urbanas y rurales a nivel político y estratégico.