La Vía Comunitaria: los movimientos sociales de los habitantes del mundo en Quito de cara al Foro alternativo a Hábitat III y más allá


Los
participantes del Encuentro Internacional estratégico de la AIH (La Bergerie, 11-15 01 2016)

En una verdadera plataforma de
intercambio y de iniciativas compartidas, la AIH reunió en la Bergerie
(Francia), del 11 al 15 de enero de 2016, a representantes de movimientos
sociales y de lucha, de base y de redes de habitantes, correspondientes a 21 países
de todos los continentes, para definir las líneas estratégicas y un plan de
acción para los próximos cinco años. De conformidad con el Comité Popular para
el Territorio – Plataforma de Resistencia a Hábitat III constituida en Quito,
se hizo un llamamiento a crear Comités Populares nacionales y locales, actores
unitarios de la movilización de cara al Foro Social Territorial Popular y
alternativo, en octubre de 2016, a Hábitat III, cuyo foco será el Tribunal
Internacional de Desalojos, un magnífico acto de acusación contra las políticas
neoliberales promovidas por la nueva Agenda urbana en elaboración.

Las dos primeras
jornadas ofrecieron la oportunidad de evaluar el periodo 2011-2016, de hacer un
balance de los logros, avances y fracasos, de reflexionar sobre el lugar de
cada uno en el proceso; no para enfrentar las formas de representatividad (la
palabra del «verdadero» habitante o la de la asociación «colectiva»), sino para
permitir un discurso plural. Ocupando un lugar central, se encontró la visión colectiva
e independiente de la necesidad de proteger el derecho a la tierra, a la
vivienda y del acceso a la ciudad de los habitantes urbanos, de la periferia
urbana y del espacio rural, teniendo en cuenta la importante aportación del
análisis y de la definición de los temas planteados por las fuerzas vivas
aliadas, así como por los profesionales, expertos, actores voluntarios e
institucionales, tales como las autoridades locales y los gobiernos
progresistas.

Para proseguir
con esto impulso, las jornadas del 14 y del 15 de enero se centraron en las
líneas estratégicas y en un plan de acción compartido, no solamente durante los
nueve meses siguientes sino de cara a la organización del Foro Social
Territorial Popular y Alternativo, en el marco de una iniciativa para movilizar
la palabra de los habitantes, y también de cara a los años venideros. Un Foro
de nueva índole, que sea un lugar de intercambio y de compartir experiencias y
estrategias, y también capaz de tomar a decisiones, es decir, capaz de
movilizar la solidaridad para llevar a cabo las decisiones tomadas. El proceso
constituyente de la Vía Comunitaria, convergencia de las luchas y de las
propuestas, marcado por el título del encuentro, debería facilitar de este modo
la creación de la inteligencia y de la fuerza necesarias para tener un impacto
en Hábitat III y sucesivos.

Desde el derecho
al acceso a la ciudad a las políticas de vivienda popular, desde el presupuesto
participativo hasta la lucha por la defensa de los territorios y el equilibrio
entre entorno rural y urbano, ambos amenazados por las políticas neoliberales
que establecen la Agenda Urbana de Hábitat III, himno al futuro totalmente
urbano, que promueve la financiarización de los mercados inmobiliarios y el
partenariado público-privado sometido al neoliberalismo.

La ambición del
Foro consiste en contribuir a la defensa de la vivienda, de los territorios y
del hábitat mediante una movilización que pretende transformar a las víctimas
de los mercados en actores del cambio, defendiendo los derechos humanos,
medioambientales y la redistribución de riqueza.

En esta
dinámica, una Carta de la responsabilidad de los habitantes, actores del
presente y del futuro, no como simples usuarios-clientes, contribuirá, junto a
la Carta Mundial del Derecho a la Ciudad, a crear la base ideal de esta
movilización unitaria.

La quinta sesión
del Tribunal Internacional de Desalojos, que pretende revelar este drama,
silenciado por Hábitat III, de las decenas de millones de personas que a nivel
global están bajo ataque de las excavadoras, ya sean ataques reales o detrás de
la financiarización de la economía, será el trofeo del Foro alternativo de
Quito, una herramienta que identificará los casos, para juzgarlos y emitir
veredictos y recomendaciones que implementar, especialmente gracias a la
movilización solidaria.

Con ese fin, un
comité de organización y movilización formado por representantes nacionales y
regionales, ha hecho un llamamiento para recabar los casos de desalojos y
expropiaciones. El 30/06/2016 es la fecha límite para exponer los casos en la
web del Tribunal.