El Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra, naci de las luchas concretas que los trabajadores rurales fueron desarrollando de forma aislada en la regin Sur del pas por la conquista de la tierra, al final de la dcada de 70. El Brasil viva una apertura poltica, post-rgimen militar. El capitalismo nacional no consegua aliviar las contradicciones existentes en cuanto a la concentracin de la tierra, la expulsin de los pobres del rea rural y la modernizacin de la agricultura persistan, en cuanto al xodo para la ciudad y la poltica de colonizacin entraban en una crisis aguda. En ese contexto, surgen varias luchas concretas que, se articulaban poco a poco. De esa articulacin se deline y se estructur el Movimiento Sin Tierra, teniendo como matriz el campamento de la Encrucijada Natalino, en Ronda Alta (RS), y el Movimiento de los Agricultores Sin Tierra del Oeste de Paran (Mastro).
Objetivos
El MST apunta tres grandes objetivos: la tierra, la reforma agraria y una sociedad ms justa. Quiere una expropiacin de las grandes reas en manos de multinacionales, el fin de los latifundios improductivos, con la definicin de un rea mxima de hectreas para la propiedad rural. Est en contra de los proyectos de colonizacin, que resultaron un fracaso en los ltimos treinta aos y quiere una poltica agrcola, en beneficio del pequeo productor. El MST defiende autonoma para las reas indgenas y est en contra de la revisin de la tierra de esos pueblos, amenazados por los latifundistas. Apunta la democratizacin del agua en las reas de irrigacin en el Nordeste, asegurando el mantenimiento de los agricultores en la propia regin. Entre otras propuestas, el MST lucha por el castigo de los asesinos de trabajadores rurales y defiende el cobro del Impuesto Territorial Rural (ITR), con destino de los tributos para la reforma agraria.