Mujer y Hábitat. Experiencias Latinoamericanas


PRESENTACIÓN


Este libro compila las contribuciones realizadas por las participantes en el Seminario de la Red Latinoamericana Mujer y Hábitat de HIC – Coalición Internacional del Hábitat-, realizado en Córdoba, Argentina, el 1 y 2 de abril de 1996. El Seminario convocado por la Red Latinoamericana, cuya coordinación es el Centro Alternativa, de Perú, y su referente Josefina Huamán, fue organizado por CISCSA, Centro de Iniciativa en Argentina de la Red, que dirige Ana Falú.


El objetivo del Seminario y la publicación de este libro es aportar la reflexión y desarrollo de estrategias de la Red Latinoamericana Mujer y Hábitat hacia la Conferencia Mundial sobre los Asentamientos Humanos “Hábitat II – La Cumbre Urbana” Estambul, junio de 1996, para incidir en la Plataforma e Acción subsiguiente, contribuyendo a hacer realidad para todos “una vida mejor en el siglo XXI”.


El escenario mundial actual ha experimentado, en la última década, procesos de grandes transformaciones sociales y económicas. La creciente liberalización y globalización económica, el desdibujamiento de los bloques ideológicos, la transnacionalización de las comunicaciones, de la cultura de masas y del conocimiento, el surgimiento de bloques comerciales regionales y la apertura de mercados al comercio internacional, son las principales variables de esas transformaciones.


Desde el punto de vista económico se cataloga como exitoso los modelos que logran introducir e implantar estas variables; sin embargo, desde la perspectiva del bienestar social, las tendencias internacionales indican una creciente polarización y desigualdad entre naciones y regiones, así como entre grupos sociales de cada país y en consecuencia el aumento de la pobreza y la marginalidad urbana. La tendencia indica que para el 2000 más de 2 billones de la población mundial será urbana. Simultáneamente a este fenómeno de urbanización se producen profundas mutaciones, que si bien ofrecen oportunidades inéditas de avances científicos y tecnológicos, también están atravesadas por múltiples conflictos y tensiones.


Como lo define el Documento de la Cumbre Social de la ONU, en América Latina “el virtual derrumbe de los sistemas de planificación centralizada, dio paso a un panorama caracterizado en lo político por un dominio de los principios y valores democráticos y en lo económico, por las estrategias de mercado”. Coincidente con estos años que definieron la urbanización y la vida en ciudades, se señala el alarmante incremento en la disparidad de ingresos y calidad de vida entre distintos sectores sociales.


La desigualdad social que se expresa en la ciudad afecta de manera diferenciada a las mujeres y entre ellas a las más pobres, porque sobre ellas recae con mayor peso las consecuencias de los ajustes socioeconómicos y los cambios de las condiciones del hábitat.


Por un lado se ha incrementado el desempleo femenino y la explotación del trabajo de las mujeres, y por otro lado el abandono por parte del Estado de la provisión de servicios públicos esenciales ha significado el traspaso de la gestión de estos a las unidades domésticas y específicamente a las mujeres, implicando una sobrecarga laboral e impactando su calidad de vida.


No obstante este panorama, el esfuerzo cotidiano que aportan las mujeres dentro de su grupo familiar y en grupos comunitarios para asegurar la supervivencia familiar, la participación activa en experiencias de producción social de vivienda y de mejoras en las condiciones de hábitat, entraña en sí, una gran potencialidad social. Esta potencialidad debe ser reconocida por las políticas sociales tanto a nivel de las demandas especificas que implica, como en la participación en el diseño de las mismas.


El análisis de las múltiples experiencias de mejoramiento del hábitat llevadas a cabo por las mujeres de América Latina y la visión, la experiencia y la información de las organizaciones de mujeres que trabajan con perspectiva de género significan un aporte fundamental para la formulación de las políticas públicas. A ello espera contribuir esta publicación.

Declaración del Encuentro Internacional por Ciudades Igualitarias

Declaración del Encuentro Internacional por Ciudades Igualitarias

En el marco del U20, organizaciones sociales, movimientos populares, redes de la sociedad civil, integrantes de la academia y autoridades locales comprometidas con la igualdad, los derechos humanos y la sustentabilidad se reunieron en Buenos Aires para proponer un compromiso común por Ciudades Igualitarias.

A un año de los sismos: el proyecto de Reconstrucción Integral y Social del Hábitat en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca

A un año de los sismos: el proyecto de Reconstrucción Integral y Social del Hábitat en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca

El 7 de septiembre de 2017 un sismo con magnitud de 8.2 con epicentro en Chiapas, afectó gravemente comunidades de ese estado, así como de Oaxaca. En el segundo caso, los principales daños ocurrieron en el Istmo de Tehuantepec, Ixtaltepec, Juchitan, Ixtepec y muchas de las comunidades Binnizá (Zapotecas) e Ikoot (Huaves) fueron seriamente afectadas. El 23 de septiembre del mismo año, un nuevo sismo de magnitud 6.3 con epicentro en Ixtepec agravó el problema.