Observatorio Hábitat III


El Observatorio Hábitat IIIsurge en el contexto de la realización en
Quito, Ecuador, de uno de los eventos urbanos internacionales más relevantes: Hábitat
III, de Naciones Unidas ¿Qué mejor momento entonces para pensar, cuestionar y
proponer cambios en nuestras ciudades? ¿Qué mejor momento para sacar a la luz
los debates en torno al derecho a la ciudad y rescatar a las personas como
elemento principal de los territorios urbanos? Entendemos Hábitat III como una
oportunidad para pensar la ciudad y las sociedades que queremos ser, pero
también, la concreción de los dispositivos e intereses de las clases
capitalistas mundiales. Y por ello, para luchar por una agenda urbana de los
movimientos sociales frente a los poderes capitalistas, patriarcales y
coloniales. Para aprovechar el debut de América Latina en eventos de esta
magnitud y cuestionar nuestro modelo de desarrollo urbano desigual, fracturado,
fruto del despojo y la exclusión de las áreas rurales. En este sentido, esta
propuesta pretende contribuir a los debates nacionales sobre el derecho a la
ciudad y constituir una plataforma informacional de las acciones y discusiones
que se desarrollan en torno de Hábitat III en el país y fuera de ello. Pretende
también ser una plataforma de articulación entre los movimientos a través de la
información y también un espacio de producción de reflexiones críticas sobre la
temática.

El Observatoriotiene como objetivo generar
insumos comunicativos para la reflexión crítica del mega-evento de Hábitat III.
Por un lado, promoviendo un referente comunicacional de los eventos
preparatorios y los distintos espacios en torno a Hábitat III, tanto del evento
oficial como el Foro Social Urbano generado por la sociedad civil y organizaciones
sociales, para generar una información de actualidad respecto a las propuestas
de distintos actores y los debates que se están produciendo. Por otro lado,
desarrollar una crítica respecto a cuáles han sido los resultados e impactos de
Hábitat I y Hábitat II, a partir de una panorámica respecto a las luchas
urbanas que se están dando en la actualidad en las ciudades ecuatorianas y los
principales movimientos sociales urbanos del mundo. Por último, generar insumos
para la discusión, de forma específica para los espacios organizativos críticos
a Habitat III, respecto al contenido concreto de las propuestas de Hábitat III
y el tipo de ciudad que promueve.

Generan este Observatorio:

Lina Magalhaes: Maestra en Estudios Urbanos por la
FLACSO-Ecuador e investigadora de FLACSO-Ecuador. Docente de la Pontificia
Universidad Católica del Ecuador. Coordinadora del Aula Virtual del Grupo de
Trabajo Derecho a la Ciudad de CLACSO. Miembro del Grupo de
Investigación-Acción de Derecho a la Ciudad.

Manuel Bayón: Geógrafo con maestrías en Estudios
Urbanos y en Derechos Humanos. Actualmente investigador asociado en el
Instituto Superior de Investigaciones de Posgrado de la Universidad Central del
Ecuador. Parte del Colectivo de Geografía Crítica del Ecuador, del Colectivo
Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo y del Grupo de
Investigación-Acción de Derecho a la Ciudad.

* Para visitar el observatorio, haga clic aquí.