60 años de la Declaración Universal de Derechos Humanos
La Declaración Universal de Derechos humanos proclamó el 10 de diciembre de 1948, con rotundidad que se mantiene vigente como nunca antes: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”. La necesidad y urgencia de hacer de esta declaración una realidad, se siente especialmente hoy en las urbes, que inician el siglo XXI albergando a la mitad de la población mundial, con la perspectiva de que en el año 2050 la tasa de urbanización global llegue al 65%, tendencia a la cual no son ajenas las ciudades del Perú.
En nuestro país, la vivienda y la ciudad no están reconocidos como “derechos colectivos”, debidamente garantizados y legalmente reconocidos, por la Constitución de 1993. Con la eliminación del texto constitucional de la mayor parte de los Derechos Económicos Sociales y Culturales, desapareció todo enunciado sobre el “derecho a la vivienda”. La política pública nacional de vivienda y ciudades no incluye ni parte de un enfoque de derechos humanos, y los programas y proyectos de esta política nacional no llegan a garantizar el acceso a la vivienda y a la vida en la ciudad a los sectores empobrecidos de la población, que han construido y siguen construyendo más del 70% de nuestras ciudades sin asistencia técnica y sin financiamiento ni subsidios, empujados a una situación de fragmentación urbana vulnerable y en condiciones de exclusión social, corriendo el riesgo de perder la vida y la vivienda a causa de los eventos sísmicos y otros desastres naturales.
No podemos ser testigos mudos antes esta situación de nuestras ciudades, y por ello:
• Reafirmamos que “otra ciudad es posible”, otra ciudad más justa y solidaria, tal como enuncia la Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad (declaración aprobada diversos foros mundiales desde el 2003) precisando que este derecho consiste en “el goce equitativo, sin exclusión, de la ciudad dentro de los principios de sustentabilidad y justicia social. No es la suma de derechos individuales y colectivos, es la expresión fundamental de los intereses colectivos, sociales y económicos, en especial de los grupos vulnerables y desfavorecidos, respetando las diferentes culturas urbanas y el equilibrio entre lo urbano-rural”.
• Pedimos que el Gobierno peruano revise y ajuste la política pública nacional de vivienda y ciudad en el marco del artículo 11 del Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales (PIDESC), que establece que “los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluyendo la vivienda adecuada”, subrayando que los elementos fundamentales de este derecho se definen en la Observación General Nº 4, adoptada por el Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales de Naciones Unidas en 1991.
• Invocamos al Gobierno del Perú a adoptar las recomendaciones del Informe de la Misión cumplida en el Perú, en el año 2003, por el Relator Especial del Derecho a la Vivienda de la ONU, Miloon Kothari, por ser un aporte fundamental para orientar la política pública nacional de vivienda y ciudad, así como sus respectivos programas, proyectos e institucionalidad, con la finalidad de que especialmente la población urbana empobrecida tenga una garantía de que la política del Estado vela por la satisfacción de su derecho a la vivienda digna.
• Demandamos la urgente restitución del derecho a la vivienda y la ciudad en el texto de la Constitución Política y, en consecuencia, la obligación del Estado y el Gobierno para satisfacer el cumplimiento de este derecho humano.
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos
Colectivo del Derecho a la Vivienda y Ciudad de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos
AGUA Y VIDA – ALTERNATIVA – COMITÉ DE CAMPAÑA POR EL DERECHO A LA VIVIENDA – CENCA – ESTRATEGIA – CEPROMUR – SEA; CIDAP, PLATAFORMA INTERAMERICA DE DE DERECHOS HUAMOS, DEMOCRACIA Y DESARROLLO – CAPITULO PERU, COLEGIO DE SOCIOLOGOS DEL PERU