Pinochet ha muerto impune!

Pese a que Pinochet estaba acorralado por la justicia en casos de abusos a los derechos humanos y delitos económicos durante la dictadura (1973-1990), logró escapar hasta el día de su muerte al final de un juicio. La impunidad de la cual Pinochet se benefició, al igual que el dictador indonesio Suharto, releva las graves disfunciones en la manera de aplicar el derecho internacional.

Pinochet fue ingresado al Hospital Militar una semana antes por un ataque al miocardio y un edema pulmonar. En esos días se encontraba cumpliendo arresto domiciliario por el secuestro y homicidio de dos opositores en los días que siguieron al golpe de estado del 11 de septiembre de 1973, cuando derrocó al presidente socialista Salvador Allende.

Las reacciones a su muerte fueron inmediatas. Decenas de fanáticos se agolparon en las puertas del hospital para llorar al dictador, mientras miles de personas salieron a festejar con botellas de champagne al centro de Santiago. Por su parte, el gobierno anunció que no se rendirán honores de estado a Pinochet, sino sólo los que corresponden a un ex -comandante del ejército. La decisión de Michelle Bachelet incomodó a los sectores de la derecha, los que en los últimos años habían dado la espalda al general.

A continuación una cronología de los hechos de mayor importancia en torno a la situación judicial de Pinochet:

1991 : Marzo – La Comisión de Verdad y Reconciliación pedida por el presidente Patricio Aylwin determina que más de 3.000 personas fueron desaparecidas o murieron víctimas de la violencia política durante la dictadura chilena, entre 1973 y 1990.
1996: Agosto – El juez español Manuel García Castellón inicia investigaciones por desaparecidos bajo la dictadura de Pinochet, pero le traspasa el caso al juez Baltasar Garzón.
1998: Enero – El Partido Comunista presenta la primera querella en Chile contra el ex dictador por genocidio, secuestro y homicidio de la cúpula de esa colectividad. Octubre – Pinochet es detenido en un hospital privado de Londres, donde se recuperaba de una cirugía, a pedido del juez español Garzón que pretende extraditarlo a España para enfrentar un juicio por causas de genocidio y tortura. Diciembre – El ex dictador comparece ante un tribunal de Londres y no reconoce otra jurisdicción que la chilena.
2000: Marzo – Después de 530 días de arresto en Londres, Pinochet regresa a Chile en medio de un fuerte despliegue militar, días después de que el gobierno británico afirma que no está en condiciones de enfrentar un juicio por razones de salud y niega su extradición a España. Agosto – La Corte Suprema de Chile retira el fuero de Pinochet como senador vitalicio no electo, para que enfrente la causa judicial Caravana de la Muerte, por 75 casos de homicidio y secuestro perpetrados tras el golpe militar. Diciembre – El juez chileno Juan Guzmán procesa a Pinochet por los cargos de homicidio y secuestro calificado en Caravana de la Muerte y ordena su arresto domiciliario, que dura 42 días.
2002: Julio – La Corte Suprema sobresee a Pinochet de los cargos, aduciendo el único mecanismo que le permite la legislación, pues declara que el inculpado sufre “locura o demencia”. Un día después Pinochet renuncia al Senado, aunque mantiene su fuero como ex gobernante.
2003: Noviembre – Pinochet concede una entrevista a una televisora estadounidense donde niega las acusaciones en su contra y afirma que se siente “un ángel”.
2004: Julio – Un diario estadounidense revela un documento del Senado de ese país que informa cuentas secretas por hasta 8 millones de dólares en el Banco Riggs a nombre de Pinochet y su esposa. Días después se nombra en Chile a Sergio Muñoz como juez especial para investigar el origen de esas cuentas. El Estado chileno se querella contra el ex dictador por fraude al fisco. Agosto – La Corte Suprema despoja de su inmunidad al ex gobernante de facto para ser investigado por la desaparición de opositores a manos de la Operación Cóndor, una red de coordinación represiva de las dictaduras sudamericanas en la década de 1970. Noviembre – El presidente Ricardo Lagos revela un informe que detalla los casos de 28.000 víctimas de tortura bajo la dictadura y dice que fue una “política sistemática de Estado”. Diciembre – Juez Juan Guzmán procesa a Pinochet como autor de nueve secuestros y un homicidio en la Operación Cóndor, lo que es ratificado por la Corte Suprema.
2005: Junio – La justicia revoca los cargos contra Pinochet vinculados al caso Operación Cóndor. El proceso queda cerrado. Septiembre – La Corte Suprema desafuera a Pinochet para establecer su responsabilidad en el caso Colombo, una matanza de 119 opositores izquierdistas. Esa operación fue encubierta como enfrentamientos internos entre miembros del guerrillero Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR). Octubre – La Corte Suprema desafuera a ex dictador para ser indagado sobre centenares de cuentas secretas que mantenía en el extranjero por unos 27 millones de dólares. Noviembre – El juez Carlos Cerda procesa y ordena arresto domiciliario de Pinochet por cuatro delitos financieros, incluyendo evasión tributaria y falsificación de documentos, en caso Cuentas Secretas. Pero lo deja libre tras pago de fianza. Noviembre – Pinochet suspende celebración de 90 años, luego de que el juez Víctor Montiglio ordenó su procesamiento y arresto domiciliario por el delito de secuestro calificado de tres detenidos desaparecidos en el marco de Operación Colombo. Diciembre – El ex dictador fue fichado por primera vez con fotos e impresión de sus huellas dactilares, como parte del proceso judicial que se le sigue en el caso Operación Colombo.
2006: Enero – La Corte Apelaciones de Santiago otorga libertad de Pinochet, previo pago de una fianza, en caso Operación Colombo. Julio – La Corte Suprema reabre caso Caravana de la Muerte y despoja de su inmunidad a Pinochet por su responsabilidad en la muerte de dos opositores a manos de una temida comitiva militar. El máximo tribunal en el 2002 había sobreseído al ex dictador en este caso por razones de salud. Septiembre – A 20 años de un atentado en contra del militar en el que murieron cinco de sus escoltas, Lucía Hiriart, esposa de Pinochet, dijo que el ex dictador aseguró que “si se equivocó, pide perdón” por los muertos durante su régimen. Septiembre – La Corte Suprema desafuera a Pinochet para ser investigado por primera vez por delitos de tortura, además de secuestro y homicidio, de más de 50 opositores en el centro represivo Villa Grimaldi, donde estuvo detenida, incluso, la presidenta Michelle Bachelet. Octubre -La Corte de Apelaciones de Santiago despoja inmunidad a Pinochet para que sea investigado por la muerte del científico y ex agente de inteligencia Eugenio Berríos, asesinado en Uruguay. El máximo tribunal aún no se pronuncia. Octubre – Sala de la Corte Suprema autoriza al juez Garzón para interrogar por escrito a Pinochet sobre traspasos de dinero desde el extranjero a cuentas del militar en Chile cuando existía un embargo internacional, tras su detención en Londres. Octubre – Diarios locales revelan que Pinochet habría guardado en el banco HSBC en Hong Kong unos 9.000 kilos de oro, equivalentes a unos 180 millones de dólares. Aunque la entidad financiera negó que el general tenga en su banco algún depósito, la justicia chilena inicia investigación. Octubre – El juez Alejandro Solís procesa y ordena el arresto de Pinochet como autor de crímenes cometidos en el centro de detención de Villa Grimaldi en los primeros años que siguieron al golpe de estado del 11 de septiembre de 1973. Noviembre – Pinochet admitió su “responsabilidad política” de los actos cometidos tras el golpe de 1973, en una carta leída por su esposa en la celebración del cumpleaños 91 del ex dictador, el 25 de noviembre. Noviembre – El juez Víctor Montiglio procesó y dejó el 27 de noviembre bajo arresto domiciliario al ex dictador por el secuestro y homicidio de dos opositores a manos de la “Caravana de la Muerte”, una misión militar que realizó ejecuciones en los primeros años de su gobierno. Diciembre – La Quinta Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago aprobó el 4 de diciembre otorgar la libertad a Pinochet previo pago de una fianza de 1.905 dólares, en el caso “Caravana de la Muerte”.

10 de diciembre – Pinochet muere por una falla cardíaca múltiple, sin ser condenado en las causas judiciales que tenía pendientes.

El régimen de Pinochet no pudo instalarse en 1973 y perdurar durante 17 años sin un escandaloso apoyo internacional. En ese ámbito, el Banco Mundial fue uno de los actores centrales al servicio de la política exterior del gobierno estadounidense.