Problemática de la vivienda ladera oeste ciudad de La Paz Bolivia

Datos importantes de Bolivia:

Poblacion: 8.274.325 habitantes. mujeres: 50% hombres 50%
Superficie: 1.098.581 km2
Número de viviendas: 2.200.000 viviendas

Datos importantes de Cotahuma: ladera oeste de La Paz

Población: 149.399 habitantes. mujeres: 48% hombres 52%
Superficie: 17.78 km2
Número de viviendas: 40.000 viviendas (aproximadamente)
Viviendas propias: 48% de vecinos

Problemas de la vivienda

  • Mala calidad en la construcción
  • paredes de adobe y ladrillo (100%)
  • techos de calamina o plancha (96%)
  • pisos de cemento y tierra (85%)
  • no hay asesoramiento técnico
  • todas son autoproducidas
  • construidas en pendientes de 50ª a 60ª
  • no tienen muros de contencion

Servicios básicos

  • solo la mitad tiene agua potable (54%)
  • cerca de la mitad tiene alcantarillado (40%)
  • muy pocos cuentan con servicio higiénico (37%)
  • no existe alcantarillado pluvial
  • casi la mitad eliminan la basura en las quebradas y ríos (40%)
  • el gas se distribuye en garrafas y es difícil el traslado

Hacinamiento

  • muchas familias de 4 a 6 miembros tienen solamente 2 o menos ambientes.
  • mas de dos hogares tienen baños comunes.
  • también crían animales.

Problemas legales

  • problemas de loteamiento
  • muy pocos cuentan con planos de construcción legalizados (25%)
  • urbanizaciones clandestinas

No hay financiamiento

  • la mayoría auto producen sus viviendas (83%)
  • familias con ingresos iguales o por debajo de 70 $us mensuales.
  • los bancos y mutuales buscan lucro y ganancia.

Vías

  • muy pocas vías de acceso vehicular.
  • tramos angostos y no cuentan con muros de contención que sostengan la vía.
  • vías peatonales sin graderías, con canales muy empinados.

Quebradas y farallones

  • no hay muros de contención.
  • no hay forestación de quebradas.
  • se siguen talando los pocos árboles que existen.

No hay tratamiento de ríos

  • Los ríos están muy contaminados.
  • Sufren constantemente erosiones.
  • No se hace canalización ni embovedados.

Existencia de aguas subterráneas y vertientes

  • Se humedecen los terrenos y viviendas.
  • Provocan derrumbes y deslizamientos.
  • No se realizan trabajos de captación de aguas subterráneas.

Muy poco equipamiento en los barrios.

  • No hay puestos de salud.
  • Muy pocos centros educativos.
  • muy pocas áreas destinadas a deporte, recreación y esparcimiento (canchas, parques, plazas, etc)
  • El alumbrado público es deficiente.

Politicas del Estado Boliviano

Política nacional de vivienda
Programa nacional de subsidio de vivienda (pnsv)
Mejoramiento de barrios.
Prevención mitigación y atención de emergencias
Mejoramiento vivienda zonas afectadas por enfermedades endémicas
Subsidio directo de vivienda

Mercado financiero para vivienda
Mercado secundario de títulos valores

Legislación sobre vivienda
Derechos de propiedad

Problemas del subsidio

  • Viviendas pequeñas y de mala calidad.
  • la gente no sabe del subsidio
  • Requisitos no accesibles (ej: 250 $us. de contraparte)
  • El subsidio es manejado por mutuales.
  • La gente no participa ni en el diseño ni construcción.

Problemas del subsidio

  • No hay control social, porque la gente piensa que es un “regalo”.
  • Las empresas de servicio no acompañan el proceso.
  • En mejoramiento de barrios, no atienden necesidades urgentes de prevención de riesgos.
  • Los títulos de propiedad de la vivienda, en la mayoría solo figura el nombre del esposo.
  • Discriminación en las organizaciones sociales, dan cargos de asistentes.
  • No se reconoce el trabajo comunitario en la auto producción de la vivienda y del barrio.
  • se mantienen marginadas por tener un bajo nivel de instrucción con relación a los hombres (hay mas mujeres analfabetas que hombres).
  • el estado no considera la equidad de género en las políticas públicas.

Actores

Red Habitat

Sra. María Victoria Mamani Aduviri, Líder barrial

Comité Impulsor en Gestion de Riesgos
Barrio: Tupac Amaru
Equipo del proyecto gestion de riesgos la paz:

  • Arq. David Quezada Siles —Coordinador general
  • ing. Fernando Calatayud—Responsable proyecto
  • lic. Silvia Ruth Arequipa—Asistente del proyecto
  • lic. julio Rosendo mantilla Gutiérrez— Comunicación.

Contacto:

Red Habitat El Alto: Av. Juan Pablo II nº 606 villa Tunari telf.: of.:(591-2)2-865350 fax.: (591-2) 2– 864230

Red Habitat La Paz: Av. Buenos Aires nº 1908 sector las nieves Cotahuma tel. fax 2422672. casilla 4009

Email: tareha@ceibo.entelnet.bo

Declaración del Encuentro Internacional por Ciudades Igualitarias

Declaración del Encuentro Internacional por Ciudades Igualitarias

En el marco del U20, organizaciones sociales, movimientos populares, redes de la sociedad civil, integrantes de la academia y autoridades locales comprometidas con la igualdad, los derechos humanos y la sustentabilidad se reunieron en Buenos Aires para proponer un compromiso común por Ciudades Igualitarias.

A un año de los sismos: el proyecto de Reconstrucción Integral y Social del Hábitat en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca

A un año de los sismos: el proyecto de Reconstrucción Integral y Social del Hábitat en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca

El 7 de septiembre de 2017 un sismo con magnitud de 8.2 con epicentro en Chiapas, afectó gravemente comunidades de ese estado, así como de Oaxaca. En el segundo caso, los principales daños ocurrieron en el Istmo de Tehuantepec, Ixtaltepec, Juchitan, Ixtepec y muchas de las comunidades Binnizá (Zapotecas) e Ikoot (Huaves) fueron seriamente afectadas. El 23 de septiembre del mismo año, un nuevo sismo de magnitud 6.3 con epicentro en Ixtepec agravó el problema.