Proyecto Hidroeléctrico Presa La Parota: Los impactos de los megaproyectos sobre el derecho a la tierra y a la vivienda

El Gobierno mexicano lo ha fuertemente impulsado a travs del apoyo a varias instituciones como la Secretaria de Medios Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la Secretara de Energa, la Comisin Federal de Electricidad (CFE), y la Procuradura Agraria. Adems ha encontrado un fuerte aliado en el actual Gobernador del Estado, perteneciente al partido de la oposicin.

Desde hace tres aos los campesinos inconformes, que son la mayora de los habitantes de la zona, constituyeron el Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores de la Presa la Parota (CECOP) para defenderse tanto a nivel jurdico como poltico. Gracias a la solidaridad entre numerosas organizaciones no gubernamentales, movimientos, acadmicos, legisladores, instituciones de derechos humanos y periodistas, el CECOP ha logrado difundir el caso a nivel nacional e incluso internacional y denunciar las violaciones a sus derechos humanos, tanto civiles y polticos como econmicos, sociales y culturales, de las que el Estado se ha hecho responsable.

En marzo 2006, el Tribunal Latinoamericano del Agua (TLA) fall por la cancelacin el proyecto de la Parota, debido a que no estn demostrados los beneficios de dicho proyecto a la poblacin local ni su contribucin al desarrollo regional. Asimismo, en mayo de este ao, el Comit de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas hizo una serie de recomendaciones al gobierno mexicano en vistas a preservar los derechos de las comunidades afectadas por el proyecto. Finalmente, en varios informes oficiales el actual Relator Especial para el Derecho a una Vivienda Adecuada de las Naciones Unidas, ha expresado su preocupacin acerca del caso.

Actualmente la Comisin Federal de Electricidad ha anunciado que la licitacin referente al proyecto est congelada a la espera de que se resuelvan los juicios promovidos por los opositores.
__________________________

La zona donde se pretende construir el proyecto Hidroelctrico “La Parota est situada en los municipios de Acapulco, Juan R. Escudero, San Marcos, Chilpancingo y Tecuanapan, en el Estado de Guerrero, Mxico. De construirse la presa, se inundarn 17.000 hectreas de selva caducifolia, incluyendo tierras de cultivo, carreteras y puentes, en las que se encuentran 21 comunidades (4 bienes comunales, 16 ejidos y una propiedad privada), y se desalojaran a 25.000 personas como consecuencia de la inundacin de la presa (embalse).

La Comisin Federal de Electricidad (CFE) comenz a impulsar el proyecto, que pretende aprovechar las aguas del ro Papagayo y las del ro Omitln, a partir de 1976. Desde esa fecha la CFE llev a cabo campaas espordicas de prospeccin y reconocimiento en la zona. A partir del 2002 intensific su actividad en los bienes comunales y ejidos de la regin y con el apoyo de los gobiernos federal, estatal y local comenz a realizar estudios topogrficos, a introducir maquinaria, a desmontar cerros para construir caminos y todo tipo de actividades encaminadas al estudio y trazado de la presa.

El proyecto, que ha sido rechazado por una parte muy importante de los habitantes de la zona, afectar la vida cotidiana y los ingresos de miles de personas ya que en la regin son numerosas las familias de comuneros, ejidatarios y pobladores que viven de lo que siembran y cultivan (maz, jamaica, papaya, meln, limn, entre otros productos agrcolas) as como de la cra de animales. Adems traera graves impactos ambientales, en particular causar daos irreversibles al ecosistema y la extincin de una especie endmica (la rana Papagayo), as como posibles daos a la salud pblica como ha ocurrido en el caso de otras represas. Todo ello representa graves violaciones potenciales a los derechos econmicos, sociales, culturales y ambientales de los comuneros -consagrados en el PIDESC y otros instrumentos internacionales ratificados por Mxico- como son el derecho a la libre determinacin, a la vivienda, a la alimentacin, al agua, entre otros.[1]




[1] La construccin de esta mega presa est siendo fuertemente cuestionada, incluso por el Banco Mundial, por el alto costo ecolgico y econmico que provocar (en este sentido se han expresado los consultores del BM Luis Yeng y Jan Van den Akker durante una reciente visita a Mxico. Sus declaraciones se pueden leer en “Alto costo ecolgico de las presas hidroelctricas: BM, El Financiero del 23 de agosto de 2005). Algunos especialistas han subrayado que la planta, que tiene un costo de mil millones de dlares, slo generara electricidad unas cinco horas diarias, precisamente las de mayor demanda de energa. La transnacional que ganara el concurso se hara cargo de la obra mientras los pobladores no tendran nada que ganar ya que ellos, la poca electricidad que pueden necesitar, la requieren a muy diversas horas (Antonio Gershenson en La Parota, editorial publicado en la Jornada del 28 de agosto de 2005).

Declaración del Encuentro Internacional por Ciudades Igualitarias

Declaración del Encuentro Internacional por Ciudades Igualitarias

En el marco del U20, organizaciones sociales, movimientos populares, redes de la sociedad civil, integrantes de la academia y autoridades locales comprometidas con la igualdad, los derechos humanos y la sustentabilidad se reunieron en Buenos Aires para proponer un compromiso común por Ciudades Igualitarias.

A un año de los sismos: el proyecto de Reconstrucción Integral y Social del Hábitat en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca

A un año de los sismos: el proyecto de Reconstrucción Integral y Social del Hábitat en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca

El 7 de septiembre de 2017 un sismo con magnitud de 8.2 con epicentro en Chiapas, afectó gravemente comunidades de ese estado, así como de Oaxaca. En el segundo caso, los principales daños ocurrieron en el Istmo de Tehuantepec, Ixtaltepec, Juchitan, Ixtepec y muchas de las comunidades Binnizá (Zapotecas) e Ikoot (Huaves) fueron seriamente afectadas. El 23 de septiembre del mismo año, un nuevo sismo de magnitud 6.3 con epicentro en Ixtepec agravó el problema.