¿Qué es HIC?

1. Antecedentes

En 1987, “Ao Internacional de los sin techo, HIC dej de ser el Consejo Internacional Hbitat para adoptar el nombre de Coalicin Internacional para el Hbitat.

Cambio sustantivo en el que HIC dej de ser una institucin que operaba como contraparte no gubernamental en funcin de las reuniones anuales de la Comisin de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos para fortalecer su autonoma estableciendo sus propios objetivos y estrategias de accin internacional.

Dej de presentarse a s misma como La Alianza o el comit de ONG sobre Asentamientos Humanos para conformarse como una Coalicin que integra ONG, organizaciones sociales y otros actores comprometidos con el hbitat popular en el mundo.

Este cambio se acompa de una modificacin de sus estatutos, de su radicacin en los pases mal pagados (llamados eufemsticamente en desarrollo) y de una ampliacin sustantiva de su membresa en dichos pases.

2. Qu signific el cambio de Consejo a Coalicin?

De acuerdo a los diccionarios Consejo se define como ‘junta o reunin de personas que tienen como misin dirigir, guiar, administrar’.

Pero tambin se le define como organismo consultivo. De hecho ste fue su papel en relacin al Centro Hbitat y a la Comisin intergubernamental de NU durante los primeros 10 aos de la existencia de HIC.

Coalicin, en cambio, proviene del latn coalescere co – con; alescere crecer. Crecer juntos dentro de un cuerpo.

El diccionario de la Academia de la lengua espaola define coalicin como confederacin, liga, unin y coligarse como unirse confederarse unos con otros para algn fin.

Recordemos que las revisiones que cambiaron el nombre de HIC se hicieron en ingls y es interesante ver cmo define el diccionario Appleton esta palabra.

Coalition tiene ah varias acepciones:

i. crecer dentro de un cuerpo
ii. unin dentro de un cuerpo
iii. combinacin de intereses
iv. alianza poltica temporal

Estas definiciones implican por tanto la unin, la articulacin, de los diversos en un solo cuerpo en el que se articulan los intereses especficos de sus integrantes para actuar por un fin comn.

3. Quines son en HIC esos diversos? Qu intereses especficos los motivan? Qu los aglutina en un propsito comn?

HIC rene organizaciones de diverso origen, escala y naturaleza:

  • Organizaciones y movimientos sociales; asociaciones, cooperativas, etc., que aglutinan pobladores que luchan por hacer efectivos sus derechos a la ciudad, la tierra y la vivienda. Representan en HIC la lucha social contra la injusticia y la exclusin social. Su objetivo central es la transformacin social.
  • Organizaciones civiles o no gubernamentales, asociaciones gremiales, etc., que renen profesionales y tcnicos solidarios con las causas populares, que orientan su trabajo en apoyo de los procesos de produccin y gestin social del hbitat. Comparten en HIC su prctica profesional innovadora, crtica y comprometida socialmente. Sus objetivos especficos se orientan a la realizacin personal y de grupo en una prctica profesional capaz de incidir en la construccin de una sociedad ms justa y equitativa.
  • Cuerpos acadmicos; investigadores y tcnicos enfocados en las cuestiones urbanas y habitacionales y en temas que, como los ambientales y de gnero, atraviesan el conjunto del hbitat humano. Equipos que desarrollan, experimentan y difunden tecnologas sociales, urbansticas y arquitectnicas, etc., en apoyo de los procesos de produccin y gestin social del hbitat y otros campos vinculados. Aportan a HIC conocimientos sobre las causas del deterioro creciente del hbitat humano, sobre los impactos de las polticas pblicas y muchos otros temas fundamentales para orientar nuestras estrategias y actividades. Buscan comprometer su trabajo acadmico con los procesos sociales y polticos de transformacin social.
  • Organizaciones y activistas interesados en promover, defender y garantizar la realizacin de los derechos humanos vinculados al hbitat, particularmente de los sin techo, de los desalojados y desplazados, de las mujeres y de los sectores ms vulnerables de la sociedad. Representan en HIC el eje articulador estratgico en su lucha por ciudades y poblados justos, democrticos y sustentables. Su inters se centra en colocar e impulsar a nivel internacional la agenda de los derechos a la ciudad y la vivienda en apoyo de quienes ms sufren las consecuencias del modelo avasallador y excluyente que se nos impone a escala global.

Muchos de los actores coligados en HIC ejercen una accin crtica frente a las tendencias globales; desarrollan experiencias innovadoras que ponen en prctica nuevas opciones en el camino de construir ese otro mundo posible, presionan o abren espacios de interaccin con los Estados, los organismos multilaterales y otros actores internacionales en la lucha por implantar polticas incluyentes y distributivas.

Son todos estos ingredientes aportados por los diversos los que aglutinan nuestra coalicin y nos hacen avanzar en la formulacin y aplicacin de una estrategia compartida, suficientemente abierta y flexible para incluir a todos pero firme y claramente orientada para garantizar nuestra eficacia.

4. Cul es el plus que aporta el estar organizados como Coalicin? Cules son sus implicaciones a lo interno?

La riqueza de esta Coalicin de los diversos en HIC, no se limita a la suma lineal de sus saberes y campos mltiples de experiencia y actividad, sino que abre amplias posibilidades a su complementacin y sinergizacin.

Reunir en Coalicin a Organizaciones Sociales, ONG, Acadmicos y otros actores es una riqueza que pocos organismos civiles internacionales comparten.

As, la defensa y promocin del derecho humano a la vivienda y otros derechos relacionados que realizamos se ha complementado y potencializado por la capacidad de HIC de luchar por la concrecin de ese derecho, tanto por su incidencia en las polticas pblicas como por la capacidad de sus miembros de promover y conducir programas y proyectos de produccin social organizada de vivienda y otros componentes del hbitat. Esto lo realiza en articulacin directa con organizaciones y movimientos sociales que a su vez actan polticamente y construyen ciudadanos responsables capaces de participar activamente y de conducir procesos habitacionales complejos.

Ante las tendencias a la homogenizacin, la fragmentacin social, la sectorizacin, el individualismo, la imposicin universal de un modelo concentrador y excluyente, HIC responde uniendo a los diferentes; potenciando sus capacidades, saberes y recursos diversos; gestionando la complejidad de sus iniciativas; articulando en un gran colectivo las organizaciones diversas que lo integran; construyendo desde y con la gente para la que trabaja, no un modelo nico y cerrado sino un amplio espectro de redes que interactan dinmicamente, y de actividades e intervenciones sobre la realidad que parten del reconocimiento y el respeto profundo a la diversidad y la pluralidad.

Esta construccin colectiva en proceso de transformacin y enriquecimiento permanente no debe poner a ninguno de los sectores que la integran por encima de los otros, ya que tanto movimientos sociales como ONG, grupos acadmicos y activistas en derechos humanos, desde su campo especfico de accin y desde su propia perspectiva y objetivos particulares, contribuyen significativamente a imaginarla y conducirla; de ah que todas nuestras organizaciones miembros, grandes o pequeas tengan igual peso en las decisiones y en la marcha y actividades de la Coalicin. La nica diferencia proviene de su voluntad de trabajo y de su compromiso con el colectivo y con sus actividades.

Esto nos exige reconocer, aceptar y respetar nuestras diferencias origen, cultura, motivaciones, campos de accin, etc.- y privilegiar y alentar nuestras coincidencias estratgicas. Slo as ser posible unir fuerzas y capacidades con un fin superior compartido, crecer orgnicamente como colectivo e incidir con fuerza y eficacia en la realidad que pretendemos transformar.

5. Qu no es HIC?

HIC no es un club de amigos. HIC mantiene una estructura, objetivos, estrategias y programas formales, instancias de decisin, responsables de coordinar, facilitar y animar sus actividades y de operadores en los diversos campos en que realiza su quehacer cotidiano.

HIC no es tan slo una organizacin de miembros que esperan servicios y satisfactores a cambio de sus cuotas, sino una coalicin de actores diversos que comparten objetivos y compromisos de accin frente a terceros.

De sus miembros se espera que estn atentos a contribuir en actividades decididas por el colectivo a travs de sus instancias de conduccin, que a su vez representan el trabajo concreto en las regiones y en los comits y redes temticas.

Ser miembro de una coalicin como HIC implica compromiso con sus objetivos, capacidad autoorganizativa y participacin responsable en sus actividades.

HIC no es una agencia de financiamiento. Constantemente se reciben en el Secretariado y las oficinas regionales solicitudes de apoyo financiero a proyectos, viajes, organizacin de eventos, etc.

Cada cuerpo orgnico de HIC (regiones y comits temticos) as como su secretariado opera finanzas autnomas y es responsable de recaudar los fondos necesarios para su operacin y sus proyectos.

De esos fondos ocasionalmente pueden financiarse actividades, estadas, viajes y eventos pero siempre derivados de los programas y proyectos que realiza la coalicin.

Ms que solicitar recursos de los cuerpos orgnicos de HIC, se espera que las organizaciones miembros de HIC sean capaces en el futuro inmediato de sustentar al menos parte significativa de sus costos con la contribucin en trabajo, especie, cuotas y otros apoyos.

HIC no es una red virtual, de intercambio de informacin y correspondencia ni de envo de mensajes polticos o motivadores. Es una coalicin que debe su existencia a procesos sociales concretos y que, por tanto, est constituida para la accin.

Utiliza los medios electrnicos de comunicacin como herramienta de apoyo pero no como fin en s mismo.

Es por lo tanto indispensable fijar en lo inmediato una poltica eficaz de enlace y comunicacin orientada por sus tres objetivos estratgicos: fortalecer procesos populares; incidir en polticas pblicas y fortalecerse a lo interno para viabilizar los dos anteriores.

HIC no es un agente intermediario entre las comunidades con que trabaja y los organismos pblicos y multilaterales, para facilitar y abaratar sus programas.

HIC pretende estar comprometido con procesos sociales orientados a la transformacin de las condiciones que amplan da con da la pobreza y la depredacin del planeta, dentro del campo limitado del hbitat en el que acta.

HIC debe interactuar con los mltiples actores que inciden en el campo pero sus aliados estratgicos son los movimientos y organizaciones sociales que luchan por el derecho a la ciudad, a la tierra y la vivienda dentro de una perspectiva transformadora de la sociedad global.

Obviamente HIC tampoco es un agente de cabildeo profesional, una organizacin centrada en la movilizacin poltica ni una empresa consultora

HIC no tiene ms dueos que el conjunto de sus miembros. Es frecuente recibir cartas de miembros que invitan a HIC a estar presente en eventos o a tomar iniciativas entendiendo por HIC a su Secretariado o sus responsables temticos o regionales.

HIC somos todos sus miembros y todos debemos responsabilizarnos de hacerlo presente y de tomar responsabilidades dentro de los objetivos y estrategias adoptados colectivamente.

Cmo trabaja HIC?

La estructura operativa de HIC est concebida como un mnimo aparato de apoyo y facilitacin de procesos conducidos por sus miembros y aprobados por las instancias de decisin. HIC no interviene incluso en los casos ms dramticos de violacin a los derechos humanos o en proyectos de gran inters en los que no estn involucrados sus miembros y en los que no existan procesos sociales articulados que lo requieran.

Las instancias de decisin y las de apoyo no inventan proyectos sino que deciden e intervienen en aquellos que son promovidos por un grupo significativo nacional o regional de sus miembros, en articulacin con comunidades, organizaciones y movimientos sociales que lo demandan.

Declaración del Encuentro Internacional por Ciudades Igualitarias

Declaración del Encuentro Internacional por Ciudades Igualitarias

En el marco del U20, organizaciones sociales, movimientos populares, redes de la sociedad civil, integrantes de la academia y autoridades locales comprometidas con la igualdad, los derechos humanos y la sustentabilidad se reunieron en Buenos Aires para proponer un compromiso común por Ciudades Igualitarias.

A un año de los sismos: el proyecto de Reconstrucción Integral y Social del Hábitat en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca

A un año de los sismos: el proyecto de Reconstrucción Integral y Social del Hábitat en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca

El 7 de septiembre de 2017 un sismo con magnitud de 8.2 con epicentro en Chiapas, afectó gravemente comunidades de ese estado, así como de Oaxaca. En el segundo caso, los principales daños ocurrieron en el Istmo de Tehuantepec, Ixtaltepec, Juchitan, Ixtepec y muchas de las comunidades Binnizá (Zapotecas) e Ikoot (Huaves) fueron seriamente afectadas. El 23 de septiembre del mismo año, un nuevo sismo de magnitud 6.3 con epicentro en Ixtepec agravó el problema.