Por: Fernando Jiménez, Junio 2005 1. Introducción Uno de los ideales principales detrás del concepto y práctica de la Producción Social del Hábitat (PSH) es el deseo de imaginar medios alternativos para apoyar los derechos y necesidades de desarrollos de vivienda adecuada para toda persona. De hecho, los estudios de casos de PSH pueden proveer valiosas ideas a fin de incorporar ese tipo de alternativas en las políticas nacionales e internacionales. Para hacerlo, las reflexiones debieran concentrarse no sólo en la legitimidad de las acciones de PSH, sino que además en lo que respecta a la eficiencia y efectividad socio-económica de dicha alternativa para democráticamente resolver los problemas del hábitat. Los principios en que se basan los derechos salen de las esferas moral y filosófica, pero su “operación” necesita de reglas claras respecto a qué pueden hacer las personas con relación a otras. “Los derechos más se refieren a hacer que a tener, a relaciones sociales que habilitan o restringen acciones”[2]. Así, el desafío principal radica en dar un salto cualitativo hacia la formulación de propuestas sustentadas en ideas pragmáticas y proactivas, y no permanecer exclusivamente en principios morales y filosóficos respecto a la justicia. Por consiguiente, se hace necesario hacer reflexiones políticamente relevantes. Como bien lo ejemplifica un caso Chileno[3], probar la “moralidad” de un derecho o acción no es suficiente sino que también se hace necesario probar la factibilidad de su implementación, tanto como su sustentabilidad socio-económica, política y cultural. Por consiguiente, para persuadir a autoridades nacionales o agencias internacionales respecto a la importancia y factibilidad de cambios políticos, se debe enfatizar en como se podrían operan los proyectos de PSH en el marco de las políticas sociales. Este documento aspira a elaborar y organizar algunas preguntas que puedan ayudar en el desarrollo de reflexiones relevantes para la política. Esta orientado a los activistas de la PSH (ONGs, académicos, gobiernos locales, entre otros), y se considera como borrador por cuanto es aún una versión abierta que espera los posibles cambios y propuestas que vengan de parte de contrapartes de casos de estudio de PSH. 2. ¿Por qué hacer reflexiones relevantes para la política? ¿Por qué las políticas son importantes para las acciones de PSH? Operativamente, las políticas sociales vinculadas al hábitat y la vivienda son entendidas como las declaraciones de principios, objetivos, supuestos, estándares, normas, planes y programas sobre las que se basan las propuestas que constituirán el desarrollo físico, económico y social de las áreas residenciales. Por su parte, ese desarrollo físico, económico y social de las áreas residenciales depende en muchos países más de acciones de PSH que del resultado de la implementación de políticas del estado. En otros casos, ambos tipos de acciones –formales e informales- pueden demostrar complementariedad. Así, los alcances de las políticas vinculadas a la vivienda que afectan a los grupos marginados tales como minorías étnicas, mujeres, aquellos que viven con bajos ingresos o que se encuentran en una etapa de mayor vulnerabilidad como lo son los ancianos, niños y jóvenes son centrales para los activistas de la PSH. De hecho, algunas políticas son decisivas para la implementación de acciones de PSH. Las políticas vinculadas al hábitat y la vivienda son importantes para las acciones de SPH por cuanto ellas pueden jugar un rol tanto en la medida en que esas políticas faciliten y/o impidan el desarrollo de dichas alternativas. Desde la perspectiva opuesta, las acciones de SPH pueden hacerse más efectivas y eficientes bajo el alero de políticas y procedimientos establecidos legalmente. 3. Pre-requisitos de la política para implementar y consolidar acciones de SPH La implementación y posterior consolidación de proyectos de SPH dependen de una serie de factores ya conocidos como lo son, por ejemplo, la disponibilidad de suelo urbanizable, la seguridad de tenencia, el acceso a crédito, el precio de los materiales de construcción y la provisión de infraestructura. Por su parte, la mayor parte de esos factores no dependen sólo de la voluntad política o la oferta del mercado sino también del marco legal del estado y de las políticas existentes. Por consiguiente, no sólo es necesario definir los principios “ético-morales” que sustentan dicho tipo de acciones, sino también elaborar propuestas políticas que faciliten y promuevan su implementación. Aquí se asume que el problema principal detrás de la implementación de acciones de PSH radica en una inequidad urbana básica: ni los gobiernos ni el mercado han sido capaces de proveer viviendas ni entornos adecuados para las personas de bajos ingresos. Se entiende como un problema porque ante la ausencia de oportunidades, las familias pobres están forzadas a depender de sus propias capacidades. A pesar del hecho que existen muchos ejemplos que han demostrado importantes capacidades, las familias pobres se encuentran en una situación mucho más vulnerable que las personas que pueden pagar por otras opciones. Sin embargo, existen muchas que las personas toman y donde la PSH aparece como una de las formas más organizadas. Además, la concreción de proyectos de PSH depende de una serie de aspectos y factores que podrían ser entendido como limitaciones y/o pre-requisitos. Finalmente, los medios de solución forman parte de un amplio abanico de factores políticos, legal, financieros y técnicos, entre otros. Por ello, la tabla 1 intenta organizar todos esos componentes del “problema habitacional”. 5. Orientaciones para el desarrollo de un cuestionario y posible preguntas El rol y actitud del gobierno o estado 6. Preguntas iniciales propuestas a) Preguntas vinculadas a la actitud del gobierno y las soluciones políticas [4] ¿Cuál es la actitud general del gobierno en relación con la vivienda? ¿Qué clase de acciones realiza el gobierno en materia de vivienda? ¿Qué tipo de acciones implementa para mejorar los servicios básicos? ¿Qué hace el gobierno para financiar la vivienda social y la infraestructura? ¿Qué hace el gobierno con relación a las normas y códigos de edificación? ¿Qué acciones toma el gobierno con relación al suelo? ¿Qué tipo de acciones tiene el gobierno con relación a los materiales de construcción? ¿Qué actitud tiene el gobierno frente a los grupos comunitarios? b) Preguntas vinculadas a las restricciones y pre-requisitos para la PSH ¿Qué regulaciones y/o intervenciones en el Mercado de suelos serían necesarias para mejorar el acceso a suelo urbanisable por parte de grupos organizados? ¿Qué condiciones básicas (existentes o planeadas) debieran tener esos suelos? ¿Cómo podrían fortalecerse los medios de financiamiento para la implementación de proyectos de PSH? (créditos, subsidios, aportes) ¿Cuáles son más efectivos o factibles? ¿Cómo pueden ser asignados ( a las personas o grupos)? ¿Qué tipo de régimen de propiedad debiera ser favorecido? (propiedad individual, propiedad cooperativa, público-privada, privada para la renta, pública para la renta) ¿Qué clase de incentives o reformas micro o macro-económicas podrían aplicarse para la obtención de recursos para proyectos de PSH? (tasas de interés, exenciones tributarias, aumento del gasto público, crédito, subvenciones a los privados ¿Qué medidas urbanísticas básicas debiera implementar el sector público para facilitar el desarrollo de la PSH? (expropiaciones de terrenos, declaración de zonas de uso prioritario, flexibilización de instrumentos normativos, control de nuevos desarrollos inmobiliarios, otros) ¿Por qué? Con relación a los temas de los derechos a una vivienda adecuada:¿por qué deben no sólo ser aceptados sino también satisfechos? Cuáles son los beneficios? ¿Cómo se pueden orientar y apoyar los procesos de progresividad en el desarrollo de PSH? (normativa, leyes, inversión pública, incentivos a la inversión privada, planificación) c) ¿Cuál puede ser el rol de los siguientes aspectos? La seguridad de tenencia para los asentamientos informales; protección ante las erradicaciones forzosas por parte del Estado y otros actores; La no-discriminación, incluyendo las basadas en él genero; La provisión de vivienda para los pobres que sea accesible económicamente; accesibilidad de las personas con discapacidades; La restitución; la habitabilidad; los sin casa y los derechos al suelo. d) Preguntas vinculadas al éxito y la sustentabilidad de los proyectos de PSH ¿Pueden ser los procesos de PSH más eficientes que el estado o el sector privado en la mejora de las viviendas y en la gestión del hábitat? ¿por qué? ¿Cómo puede probarse? ¿Fortalecen la democracia local? ¿Por qué? (participación ciudadana, desarrollo comunitario y definición democrática de prioridades) ¿Son útiles para mejorar la gobernanza local? (planificación estratégica, evaluación de necesidades y resolución de conflictos) ¿Son ellos igualmente relevantes y aplicables en diversas localidades? ¿Qué impacto podría tener la propuesta en la sustentabilidad de pequeñas organizaciones para la vivienda? ¿Qué relación existe entre la formación de capital social y capital económico? ¿Por qué afirmamos que los proyectos de PSH son más adecuados o que satisfacen las expectativas de las personas? ¿Cuáles son los aspectos cualitativos más destacables de los casos de estudio? ¿Pueden los proyectos de PSH utilizar economías de escala? 7. Comentarios finales Las políticas sociales debieran orientarse a reducir la distancia existente entre las personas que tienen acceso diferenciado a oportunidades básicas como la vivienda y el estado, como la principal autoridad nacional, debiera asegurar la justa distribución de bienes y derechos entre la sociedad. Independientemente del tipo de sistema de bienestar existente, el estado no debiera ser absolvido de su responsabilidad en la reducción de las inequidades urbanas. La política debiera ser usada como un instrumento para confrontar la desigualdad social, tanto como un medio para la efectiva acción y la ampliación de los derechos de los ciudadanos. Eso sólo puede ser posible si la política entrega a las personas la oportunidad de tomar el control sobre sus recursos sociales y materiales y haciéndolos parte del proceso habitacional, lo que incluye la posibilidad de transformar sus condiciones de vida a lo largo del tiempo. En otras palabras, la política habitacional no debiera centrarse exclusivamente en proveer acceso a viviendas pagables y valiosas –en términos de accesibilidad a un amplio rango de oportunidades urbanas- sino también facilitar la participación de las personas en la producción de su propio hábitat y en la adaptación y mejoramiento del mismo a través del tiempo. Así, la PSH es vista como un instrumento flexible que no sólo debiera incluir a diversos actores pero también los medios alternativos para desarrollar y financiar los proyectos habitacionales. Aparte de medidas ”tecnocráticas”, un aspecto vital es la habilitación de las personas, entendida como la entrega de oportunidades para que las personas tengan el derecho de decidir donde y como desean vivir con ciertos grados de autonomía y no continúen dependiendo de los poderes gubernamentales, los diseñadores de la política y el mercado. Es necesario cambiar la comprensión de la vivienda como un objeto; un giro desde la provisión de medio ambientes físicos “tangibles” hacia la provisión de “intangibles” redes de ayuda (habilidades, herramientas, instrumentos) y medios en vez de productos. Más aún, las políticas debieran priorizar medidas preventivas y pro-activas y no sólo actuar por medio de intervenciones reactivas y paliativas. Un cambio mental es necesario para entender que la vivienda no es sólo un medio para satisfacer necesidades básicas sino también para fortalecer los derechos de ciudadanía. [1] YOUNG, I.M. (1990). Justice and the Politics of difference. Princeton University Press, 1990, p. 256. Traducción libre del autor de éste documento.
“Los cambios sociales emergen de la política, no de la filosofía. Los ideales son pasos cruciales para una política emancipatoria, sin embargo, ello es así porque nos quiebran nuestra presunción de que lo existente es necesario. Ellos ofrecen un punto de partida desde el cual criticar lo existente y una inspiración para imaginar alternativas”.[1]
El cuestionario se orienta a la realización de un análisis reflexivo de los estudios de casos que puedan favorecer propuestas pragmáticas. Por lo tanto ¿cómo podemos obtener información relevante para la política de los diversos casos de estudio? Se espera que la mayor parte de las preguntas y respuestas se orienten a destacar:
Los beeneficios económicos de la PSH
La efectividad de los proyectos de PSH
La sustentabilidad de los proyectos de PSH
La necesidad de consolidar el capital social tanto como asegurar el capital económico.
[2] Id. pie de página 1 ( p. 26)
[3] En los tiempos de Pinochet, un funcionario ministerial responsable del diseño y construcción del Metro de Santiago decidió la construcción de rejas de protección en los costados del paso de los trenes en el centro de una autopista urbana. Otro funcionario del Ministerio de Economía cuestionó esas rejas con el argumento de que ellas no serían necesarias ya que, la posibilidad de que alguien cruzara en esa autopista se reduccian a “uno o dos vagabundos” por mes. A fin de enfrentar un comentario como ese, el primer funcionario respondio con un exaustivo análisis del costo monetario implicado en que “uno o dos vagabundos” murieran y retrazaran el Metro y demostrando que el costo de las rejas era menor. Las rejas fueron construidas y el funcionario felicitado.
[4] Adaptdo de: Michael Pacione, “Urban geography: A Global Perspective”, pp. 508-510. Routledge 2001.
Día de Nakba: compromiso y solidaridad con el pueblo palestino
En este Día de la Nakba renovamos nuestro compromiso y solidaridad con el pueblo palestino y pedimos a los Estados que cumplan con su obligación de poner fin a la [...]