1.- Identificacin general
Ubicacin: contiguo a zona residencial de San Salvador, El Salvador.
Autor de la ficha: Jos Armando Oliva (Asesor del Director Ejecutivo), Fundacin Salvadorea de Desarrollo y Vivienda Mnima (FUNDASAL).
2.- Historia, antecedentes y contexto
La rehabilitacin de Las Palmas se origin a raz de las consecuencias que tuvo en San Salvador el terremoto del 10 de octubre de 1986. La Junta Directiva de la comunidad solicit ayuda a FUNDASAL para reconstruir sus viviendas. A partir de ese momento, FUNDASAL inici un proceso de acompaamiento a la comunidad en sus gestiones, as como tambin un proceso educativo y de fortalecimiento organizativo.
Simultneamente se empezaron a realizar gestiones para obtener financiamiento a nivel internacional. El proyecto de rehabilitacin del tugurio Las Palmas fue aprobado por el Gobierno Alemn, a travs de la KFW, comenzando su ejecucin el 7 de abril de 1997, planificndose su finalizacin en diciembre de 1999.
El Salvador tiene aproximadamente 20,000 kms2 de rea territorial y 6 millones de personas, con una densidad de 300 personas por km2. La densidad de la comunidad Las Palmas en los terrenos ocupados es de 550 personas por km2. En 1971, el total de la poblacin urbana en la zona metropolitana de San Salvador era de 1,405,532 personas; en 1992, la poblacin urbana se elev a 2,581,831 personas (Censos 1971, 1991, 1993), lo cual signific un aumento de poblacin del 84%.
El rea metropolitana de San Salvador abarca el 5% del territorio total de El Salvador, donde vive el 33% de la poblacin total salvadorea. Por lo tanto, tenemos una desigual distribucin de la poblacin en el territorio, producindose desequilibrios territoriales que son la base de la crisis socio-ambiental que vive El Salvador.
Tenemos, por consiguiente, concentracin de la poblacin en el rea metropolitana de San Salvador, centralizacin de actividades econmicas y del poder poltico. Pero, por otro lado, exclusin de grandes sectores de la poblacin, as como de territorios.
Este desequilibrio entre el territorio y la poblacin est teniendo un efecto negativo en el hbitat popular. La migracin del campo a la ciudad ha sido causada no slo por la situacin de pobreza en el rea rural, sino tambin por el conflicto armado que se desarroll principalmente en las reas rurales. El efecto producido en las reas urbanas fue un incremento notable de tugurios.
Hasta ahora no hay una poltica de vivienda concertada que tenga como una de sus lneas fundamentales la erradicacin de las zonas precarias.
3.- Objetivos, estrategias y alcances
Objetivo general:
Mejorar las condiciones de vida de los pobladores de la comunidad de Las Palmas.
Objetivos estratgicos:
Mejorar la situacin habitacional y la provisin de servicios bsicos.
Fortalecer las estructuras organizativas de la comunidad (responsabilidad en el uso y mantenimiento de la infraestructura bsica y comunal).
Resultados objetivos:
a) La infraestructura social y comunal ha sido mejorada.
b) La situacin de vivienda ha sido mejorada mediante la disposicin de un fondo de crdito sostenible, aplicando conceptos financieros que permiten mantener su valor inicial.
c) Las obras de infraestructura son mantenidas en forma permanente, habindose desarrollado e implementado conceptos adecuados a las capacidades de la poblacin meta.
Los objetivos y estrategias fueron definidos a travs de un proceso participativo de la comunidad, estableciendo las dificultades fsicas y sociales. En un primer momento se defini el rbol de problemas y luego el rbol de objetivos. Posteriormente se acordaron las actividades para lograr el cumplimiento de los objetivos.
Se establecieron las alternativas bsicas para la solucin del problema principal. La primera alternativa consista en la demolicin de todo lo que estaba construido, para reconstruir de nuevo la infraestructura, las viviendas, etc. La segunda alternativa consista en que FUNDASAL conceptualizaba su intervencin bajo el concepto de Rehabilitacin integral, cuyo aspecto central era el respeto a las reas bsicas producidas por el esfuerzo de la comunidad por largos aos. FUNDASAL y la comunidad llegaron al acuerdo de implementar la segunda alternativa, y la cooperacin internacional apoy este acuerdo.
4.- Actores involucrados y papel que desarrollan
- La Junta Directiva de la Comunidad Las Palmas es verdaderamente representativa de todos los miembros de la comunidad. Junto con FUNDASAL son responsables de la gestin y ejecucin del proyecto.
- FUNDASAL: apoyo tcnico y financiero para la ejecucin del proyecto. Articulador de todos los actores involucrados (1).
- Alcalda de San Salvador: limpieza del terreno (eliminacin de un antiguo depsito de basura y colocacin en nuevos contenedores) y apoyo al proceso de legalizacin de la tierra.
- ANDA (Instituto responsable del agua y alcantarillado de San Salvador): aprob nuevo sistema de descarga de aguas negras y nuevo sistema de tuberas.
- Gobierno nacional: acuerdo con el Gobierno de Alemania para que la ejecucin del proyecto se realizara por parte de FUNDASAL y recibir fondos correspondientes. Transferencia de tierra a los miembros de la comunidad por un precio simblico.
- FONAVIPO: institucin encargada de realizar la transferencia de la propiedad de la tierra por parte del Gobierno de El Salvador.
- Empresas constructoras: responsables de la ejecucin de obras especializadas.
Cooperacin internacional (a travs del KFW): aport $11,396,633 (US Dlares). FUNDASAL aport el 14%, la comunidad el 6%, otras fuentes 6%.
5.- Componentes del programa o proyecto (breve descripcin de cmo se articulan)
Los componentes del proyecto son los siguientes:
En cuanto al hbitat: infraestructura de servicios bsicos: agua potable, aguas servidas, aguas de lluvias. Cada miembro de la comunidad tiene agua potable domiciliaria y descarga de aguas servidas. Propiedad legal de la tierra por parte de cada uno de los miembros de la comunidad. Crditos para el mejoramiento de solucin habitacional.
En lo que se refiere a atencin del riesgo: proteccin de la comunidad por medio de la construccin de muros de contencin a lo largo de la quebrada que atraviesa los terrenos de la comunidad. Construccin de vivienda en altura (reubicacin de familias viviendo en zonas de alto riesgo).
A nivel de impacto y mejoramiento urbano: mejoramiento de infraestructura comunitaria. Realineamiento de pasajes y construccin de anillo vehicular en el interior de terrenos de la comunidad. Articulacin de servicios bsicos e infraestructura al desarrollo urbano de la ciudad.
A nivel ambiental: mejoramiento ambiental, eliminacin de focos de contaminacin, eliminacin del depsito de desperdicios utilizado por la comunidad durante largos aos, introduccin de nuevos contenedores, educacin de la comunidad.
6.- Principales instrumentos utilizados
Socio-organizativos:
La resistencia de la poblacin a participar en la implementacin del proyecto (apata, conformismo) fue cambiado a travs de acciones demostrativas y de un proceso educativo permanente. FUNDASAL estableci una oficina de asistencia tcnica y social en el mismo terreno de la comunidad Las Palmas (in situ) para coordinar las acciones de todos los actores y darle cumplimiento a los acuerdos. De esta manera se fortaleci la coordinacin entre la comunidad y FUNDASAL.
Se implement un proceso de apoyo tcnico en trminos jurdicos a la Junta Directiva de la comunidad para implementar la legalizacin de los terrenos. Tambin se impuls el mecanismo de eleccin democrtica de la Junta Directiva de la comunidad. Se realizaron estudios especficos para cumplir con la necesidad de informacin.
Se desarroll un esfuerzo especial para integrar las dimensiones tcnicas y sociales en la implementacin del proyecto (2).
Financieros:
Se firm un convenio entre el Gobierno de El Salvador y el Gobierno de Alemania, y un convenio entre Gobierno de Alemania y FUNDASAL, ya que los fondos fueron canalizados directamente a FUNDASAL. En ellos se establecen los procedimientos para la entrega de los fondos y para la rendicin de cuentas.
Se firmaron acuerdos especiales de cooperacin interinstitucional: Gobierno de El Salvador, Municipalidad de El Salvador, ANDA, DUA (Ministerio de Obras Pblicas).
Se implementaron crditos para el mejoramiento de vivienda. El programa permite acceso al crdito al sector informal, no disponible a travs del sistema bancario formal. Implementacin de asesora tcnica a las familias para la utilizacin del crdito. Se definieron montos de crdito de acuerdo a la capacidad de pago, considerando de manera especial la realidad econmica de las familias. La posesin del ttulo de propiedad de la tierra ha sido la garanta para tener acceso al crdito.
Jurdicos:
Implementacin del proceso de legalizacin de la tierra para 893 familias.
Escritura pblica de compra-venta entre FONAVIPO (Fondo Nacional para la Vivienda Popular) y el comprador.
7.- Logros y principales lecciones aprendidas
Los objetivos del proyecto han sido cumplidos exitosamente. La calidad de vida de la comunidad ha sido mejorada: cada familia tiene su ttulo de propiedad y servicios bsicos; se ha construido un muro de proteccin de 480 metros de longitud que impide la posibilidad de que ocurran inundaciones que afecten seriamente a la comunidad. Actualmente, se est implementando un sistema de crdito para mejoramiento de viviendas
Paralelamente, se han construido una casa comunal para la realizacin de asambleas generales con participacin de todos los representantes de la comunidad y se ha implementado un proceso educativo. Tambin se han construido lavaderos pblicos debidamente acondicionados y se ha subsidiado la eliminacin de letrinas. Se ha conseguido un medio ambiente libre de contaminacin.
Otra condicin de posibilidad del xito del proyecto ha sido la coordinacin interinstitucional entre los diferentes actores involucrados, que ha permitido una nueva normativa urbana, nuevas regulaciones, la entrega de ttulos de propiedad a cada familia. En fin, un nuevo mtodo de solucin de problemas que ha beneficiado a toda la comunidad.
La participacin de la comunidad Las Palmas ha permitido que otras comunidades que viven bajo similares circunstancias aprendan a partir de una nueva experiencia cmo resolver sus propios problemas.
La participacin de las mujeres es significativa a nivel de ayuda mutua, como representantes de sus sectores y como representantes en la directiva comunal.
Se ha despertado un nuevo conocimiento en los actores, un nuevo modo de superar la marginalidad de las comunidades.
Se ha logrado construir una alianza estratgica entre los diferentes actores para producir un cambio significativo en el nivel de vida de la comunidad.
Algunos problemas enfrentados:
- atraso en el acceso a los servicios bsicos;
- regulaciones existentes que no se adaptaban a las condiciones de las comunidades pobres;
- resistencia de familias que vivan en zonas de alto riesgo a ser reubicadas;
limitacin de espacios fsicos; - retrasos en el programa de crditos, debido a los atrasos en el proceso de legalizacin;
- bajo nivel econmico de las familias;
- dificultades de identificacin del propietario de la tierra y atrasos en la oficina encargada del registro de la propiedad;
- cambios institucionales a nivel del Gobierno Central;
- dificultades de participacin por parte de la comunidad, de asumir el ser co-responsables, coautores, superando actitudes de ser meros receptores;
resistencia de algunos grupos a la realizacin del proyecto porque sentan afectados sus intereses particulares; - resistencia a cambiar de ser miembro de una comunidad a un ciudadano con deberes y responsabilidades;
- dificultades de coordinacin debidas a la participacin de muchos actores;
- instituciones expresan voluntad para cooperar, pero hay resistencia para contribuir con recursos en la implementacin de tareas;
- dificultad de iniciar el proyecto, por el tiempo que toma la aprobacin de los fondos de la cooperacin internacional.
8.- Palabras clave
El Salvador, San Salvador, Las Palmas, participacin, coordinacin interinstitucional, servicios bsicos, legalizacin, ayuda mutua, organizacin.
9.- Fuentes
Informes del Proyecto, Convenios, Evaluaciones.
10.- Contactos
Fundacin Salvadorea de Desarrollo y Vivienda Mnima (FUNDASAL)
Edin Martnez, Director Ejecutivo
San Salvador, El Salvador
Tel: (503) 276-2777
Fax: (503) 276-3953
Correo electrnico: fundasal@sal.gbm.net
NOTAS:
(1) FUNDASAL fue como el articulador de todo el proceso de alianzas estratgicas entre los diferentes actores que intervinieron dentro del proceso de rehabilitacin. Estas alianzas se llevaron a cabo y se plasmaron en acuerdos firmados a travs de convenios de cooperacin interinstitucionales, con objetivos y compromisos claros, sin metas polticas ms que las de contribuir al mejoramiento barrial de la comunidad. Dentro de este espectro, la Directiva comunal y toda la poblacin de la comunidad fueron los aliados ms cercanos y ms importantes del proceso.
(2) Ante la apata y el conformismo de la mayor parte de los miembros de la comunidad, FUNDASAL orienta su estrategia a reorganizar la estructura social en directivas de parcelas, que se consolidan cuando se inician los trabajos por ayuda mutua. Inicialmente, los grupos trabajan para el mejoramiento barrial y posteriormente se vuelven estructura de base con capacidad de gestionar y orientar procesos de desarrollo dentro de la misma comunidad. Este proceso de reorganizacin impulsado por FUNDASAL por ms de 10 aos permiti que se abrieran espacios de eleccin y participacin democrtica para toda la poblacin.