/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:”Table Normal”;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-qformat:yes;
mso-style-parent:””;
mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt;
mso-para-margin-top:0cm;
mso-para-margin-right:0cm;
mso-para-margin-bottom:10.0pt;
mso-para-margin-left:0cm;
line-height:115%;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:11.0pt;
font-family:”Calibri”,”sans-serif”;
mso-ascii-font-family:Calibri;
mso-ascii-theme-font:minor-latin;
mso-fareast-font-family:”Times New Roman”;
mso-fareast-theme-font:minor-fareast;
mso-hansi-font-family:Calibri;
mso-hansi-theme-font:minor-latin;}
La política de financiamiento de la vivienda en Chile ha logrado dar techo a los pobres y a reducir el déficit habitacional, estabilizando el sector de la construcción en la economía nacional. Desde mediados de los años ochenta hasta el 2000, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) ha financiado a empresas para la construcción de unas 600 mil viviendas de muy bajo estándar.
La Villa Los Cóndores es parte de esta historia. Es un conjunto de 900 viviendas básicas, construido a mediados de los años noventa, en pleno apogeo del subsidio habitacional, cuando el MINVU presionaba a sus ejecutores regionales, los SERVIU (Servicio de Vivienda y Urbanismo), para alcanzar las metas presupuestarias a como diera lugar. En aquel momento se construía en Chile con la misma tasa anual —por cierto muy elevada de diez unidades por cada mil habitantes—, que en Alemania después de la Segunda Guerra Mundial.
Los Cóndores es parte del barrio Pedro Valdivia Norte, en la orilla de la ciudad de Temuco, capital de la Araucanía con sus 240 mil habitantes. Todo el sector es producto del subsidio habitacional con viviendas de unos 40 metros cuadrados en edificios de tres pisos, con escaleras metálicas entrecruzadas en el patio central.
A diferencia de los demás conjuntos del sector, Los Cóndores es el producto de un ensayo tecnológico en un terreno complicado, con muchas pendientes y con agua brotando por todas partes. Buscando abaratar los costos al máximo, el SERVIU ha permitido que la empresa CONEC construyera los blocks con una estructura metálica endeble, sin refuerzos antisísmicos; las columnas, mal protegidas de la humedad del terreno, han presentado fallas desde el inicio de la vida en el conjunto habitacional; las paredes, hechas de paneles frágiles, se rompen con la fuerza de una pedrada.
La vida de las 900 familias en Los Cóndores ha sido complicada desde un comienzo (1996). Los vecinos, a través de todo tipo de organizaciones, han intentado canalizar sus quejas. A pesar de no exigirlo, el SERVIU les condonó la deuda del crédito, el 40 por ciento del valor de la vivienda; de esta forma las familias se volvieron propietarias de sus 900 viviendas pero en muy mal estado. En 2004 los reclamos de Los Cóndores llegaron al Parlamento. Para resguardar la seguridad de los habitantes, La Cámara de Diputados del Congreso Nacional dictaminó la destrucción de Los Cóndores, orientación del poder legislativo al ejecutivo que el MINVU acató.
Para proceder al desmantelamiento del conjunto, el SERVIU informó a los vecinos que se les ofrecía 280 UF, el valor nominal de la vivienda en el momento de su construcción, unos 7 mil euros. Las familias que llevaban diez años viviendo mal que bien en Los Cóndores, por miedo y por “falta de ignorancia” —como se dice en Chile—, empezaron a firmar escrituras de reventa de la vivienda al SERVIU. Con el bono otorgado por este organismo, los vecinos tuvieron que buscar viviendas usadas o nuevas, mucho más lejos del centro de Temuco. Por el aumento del valor del suelo y por los negocios inmobiliarios en la capital regional, los ex-vecinos de Los Cóndores fueron a parar hasta San Ramón, a más de 20 kilómetros del centro de esta ciudad intermedia. Para, supuestamente, compensar las condiciones tan pobres de la reventa de las viviendas, el SERVIU autorizó a las familias que se llevaran todo; y se llevaron todo: instalaciones, ventanas, puertas; reventaron las paredes. Poco a poco, el barrio de Los Cóndores se volvió una tierra de nadie, que ocuparon pandillas y drogadictos.
No todos los vecinos aceptaron la reventa. Un grupo de 15 familias se querelló contra el SERVIU; en primera instancia, ganaron una buena compensación, aunque no se sabe si el SERVIU apelará el fallo de primera instancia. Otro grupo de 122 familias de propietarios, arrendatarios y allegados se organizó en dos Comités de Vivienda de la Villa Los Cóndores; optó por reivindicar el derecho de quedarse en su barrio, de exigir la reconstrucción de sus viviendas en este mismo barrio que es de ellos, este barrio donde ya tenían escuelas, centro de salud, su vida y sus redes sociales. Con el correr de los años, el sector de Pedro Valdivia ha ganado en cuanto a transporte público hacia el centro; estas familias no podían perder la cercanía de sus fuentes de ingreso.
La primera gran lucha de los Comités fue el resguardo de sus vidas en un entorno ocupado y violento. A partir de 2005, la vida en Los Cóndores se volvió imposible: los vecinos que se mantenían en edificios medio abandonados eran asaltados de día y de noche; sufrieron todo tipo de violencia física, pérdidas de sus bienes y enfermedades debido al estrés. En un principio, los Comités no lograron que el SERVIU les atendiera; pero poco a poco y con el apoyo de la Municipalidad, obtuvieron cierta protección policial y que el SERVIU les construyera alambradas y portones. Los vecinos establecieron sistemas de vigilancia y alarmas para responder a nuevos asaltos.
El tema de la seguridad de las 122 familias ha exigido mucho trabajo y una buena capacidad organizativa. A pesar de este esfuerzo de sobrevivencia, los Comités no perdieron de vista el objetivo principal de su lucha: la reconstrucción de viviendas dignas en su barrio, Los Cóndores. Es así como los dirigentes empezaron a construirse una base de apoyo técnico: primero el Departamento de Acción Social del Obispado; a la Coalición Internacional del Hábitat (HIC), nos descubrieron por internet; se sumaron la Corporación SUR, el Colegio de Arquitectos y la Universidad Mayor.
Citando al presidente del Comité Villa Los Cóndores, Sector 4, Luis Álvarez, se están negociando ahora ante el MINVU los siguientes principios y detalles de implementación:
1. La aplicación de nuestro derecho a seguir vivienda en la Villa Los Cóndores, donde somos los propietarios legales y formales de las viviendas y de un suelo con vocación urbana, aunque sigamos formalmente fuera del área urbana.
2. El reclamo de un plan general de desarrollo del sector Villa Los Cóndores para precisar dónde vamos a reconstruir nuestras viviendas y dónde van a estar los parques que el MINVU quiere implementar en el sector. O sea, una propuesta de barrio.
3. El diseño de la vivienda y del barrio en un esfuerzo participativo que facilite desde ya las condiciones de vida digna en “La Nueva Cóndores”
4. La demanda de mecanismos transparentes para la asignación de los terrenos donde estarán nuestras viviendas.
5. Las bases para la reubicación temporal de arrendatarios y propietarios durante el tiempo de la ejecución de las nuevas viviendas en el sector.
6. La asignación por parte del estado de todos los subsidios necesarios para el desarrollo de las viviendas y del barrio, sea del MINVU, de la Intendencia de la Araucanía y de la Municipalidad de Temuco.
7. El desarrollo de una pequeña empresa para apoyar nuestras capacidades de autogestión para la construcción de las viviendas.
8. La construcción de un retén de Carabineros en el sector; en esto ya hemos avanzado mucho a partir de nuestro plan de seguridad frente a las experiencias vividas y los conocimientos desarrollados por nuestras organizaciones durante los últimos años.
Este pliego de reivindicaciones es un ejemplo de aplicación del derecho a la ciudad, donde se cruzan los alcances de los derechos ciudadanos, de los derechos económicos, sociales y culturales y de una estrategia política de desarrollo local justo y equitativo.
Referencias
Presentación del caso y entrevista de Luis Álvarez
http://hic-net.org/articles.asp?PID=935
El desmantelamiento de Los Cóndores en 2005
http://gorearaucania.cl/noticias.php?seccion=32¬icia=515
La vida imposible en la Villa Los Cóndores saqueada
http://www.laopinon.cl/admin/render/noticia/11818
Para descargar en español el libro "Ciudades para Todos: Por el Derecho a la Ciudad, Propuestas y Experiencias", haga click aquí
Para baixar esse artigo em Português, clique aqui. Para baixar o livro "Cidades para tod@s Propostas e experiências pelo Direito à Cidade"em Português, clique aqui