La Red Mujer y Hábitat en el Foro Latinoamericano y Caribeño de Mujeres

Casi 400 mujeres de diferentes redes y campañas feministas participaron del “Foro Latinoamericano y Caribeño de Mujeres. Nuevos Tiempos y Nuevos Retos” anticipando discusiones y consensuando objetivos y estrategias de cara a la IX Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y El Caribe. Durante los días 8 y 9 de junio en la ciudad de México, feministas de los países de todo el continente latinoamericano debatieron sobre los obstáculos regionales respecto al cumplimiento de la Plataforma de Acción de Beijing + 10, y consensuaron posturas frente a los obstáculos regionales y globales para lograr la equidad de género, preparándose para la cita con representantes gubernamentales y autoridades de Naciones Unidas. Esta cita se produjo durante los días 10 al 12 del mismo mes y en la misma ciudad en el marco de la IX Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y El Caribe (CEPAL) organizada con el fin de evaluar los compromisos internacionales adquiridos en el Programa de Acción Regional adoptado en 1994 y en la Plataforma de Acción de Beijing. Este foro debería también acordar la contribución regional a la próxima sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, que debe celebrarse en marzo del 2005. CISCSA estuvo presente en los Foros: Liliana Rainero, directora de CISCSA (Coordinación de la Red Mujer y Hábitat LAC) participó como moderadora en el Panel “Los retos de la diversidad en la lucha contra la exclusión” del Foro de Mujeres, y como observadora en el Foro organizado por la CEPAL. Las mujeres feministas convocadas en este Foro refrendaron que los derechos de las mujeres son derechos humanos y criticaron al sistema neoliberalista actual por mermar las conquistas de las mujeres en cuanto a salud, trabajo, derechos sexuales y reproductivos, entre otros. Por su parte, Ximena Machicao, Coordinadora de la Red de Mujeres de América Latina y el Caribe, manifestó la disposición de las feministas “al diálogo y a la construcción de acuerdos a favor de la población femenina”. Las distintas organizaciones y redes pidieron a los gobiernos latinoamericanos que rindan cuentas sobre los compromisos que asumieron en dicha Plataforma en pos de lograr la igualdad entre varones y mujeres y aún no los han cumplido o abordado. También exigieron que Argentina, Colombia, Cuba, Chile y El Salvador ratifiquen el Protocolo Opcional de la Convención de la Mujer (CEDAW) que da la posibilidad a las mujeres que denuncien los casos de violencia o inequidad que puedan sufrir. Así como también que Uruguay, Brasil, Guatemala, Bolivia, Argentina, Costa Rica, Venezuela, Nicaragua y Panamá deroguen de sus legislaciones aquellas normas que permiten a un violador sexual librarse de la responsabilidad penal por medio del casamiento con la víctima. Ximena Machicao también señaló que los Gobiernos les dan a las mujeres los mínimos recursos frente a la pobreza pero no han trabajado desde los últimos 10 años por la creación de empleos para las mujeres tanto como por su derecho a condiciones laborales dignas. Por su parte, Lilián Celiberti, representante de la organización Articulación Feminista Marcosur, señaló que “parte del balance de una década, luego de haberse firmado compromisos internacionales en favor de la mujer, es que los gobiernos de la región sólo destinan en promedio el 2% de los recursos públicos a los programas de atención a la población femenina e incluso, algunos han desaparecido”. Algunas cifras que muestran el incumplimiento de los compromisos de Beijing Las feministas reunidas en el Foro Latinoamericano y Caribeño de Mujeres denunciaron el incumplimiento de los compromisos asumidos por los gobiernos del continente en las Conferencias Internacionales para la Mujer. Hicieron hincapié en el aumento de la pobreza femenina y las desiguales condiciones laborales y salariales entre varones y mujeres. El Boletín Modem Mujer socializó algunas cifras que afirman esta tendencia. Por ejemplo en México, a partir de 1994 aumentó en un 5% la pobreza en mujeres que viven en zonas urbanas, debido al incremento de divorcios y a la viudez. Respecto a esto, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) afirmó que “este indicador refleja la falta de autonomía económica y las altas posibilidades de ser pobre o caer en la pobreza que afectan a una importante proporción de la población femenina”. Datos de la CEPAL confirman también que cerca del 50 por ciento de las mujeres mayores de 15 años no tienen ingresos propios y que sólo el 20 por ciento de los varones está en igual situación. Otros informes de esta Comisión mostraban que el porcentaje de mujeres en hogares pobres que no tenían ingresos variaba entre el 45 por ciento en Perú al 78 por ciento en Costa Rica, mientras que en los hogares no pobres oscilaba entre el 32 por ciento en Uruguay y el 54 por ciento en México. En tanto que los ingresos que percibían las mujeres en el mercado del trabajo eran equivalentes al 68 por ciento de los ingresos masculinos.