Orden del día:
- Acciones emprendidas por los Miembros para asegurar los derechos humanos vinculados al hábitat en tiempos de la pandemia del COVID-19 y respuestas de las autoridades estatales o municipales
- Acciones de otras redes o personas y articulaciones (1) Plataforma por el Derecho a la Ciudad (GPR2C por sus siglas en inglés); 2) Iniciativa de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU) presentada por la Presidenta de HIC, Adriana Allen; 3)Relatoría de vivienda.
- Acciones conjuntas (1) comunicado de HIC-GS; 2) reunión internacional para pensar juntas-os qué deberíamos hacer en este contexto; 3) Campaña ACIJ #LaViviendaEsUnDerecho; 4) Campaña FUCVAM y otras-os “La vivienda es un derecho y no una mercancía”; 5) ¿qué más necesitamos? Todxs 20 min)

Para más información sobre los comunicados y recomendacions de HIC frente a la pandemia:
Necesitamos un Hábitat de derechos humanos
Página de HIC dedicada a as actividades y eventos de sus Miembros, Amigos-as y Aliados-as
Encuesta disponible en inglés por el momento: Los Miembros de HIC frente al Covid-19: HIC Members facing the COVID-19 Crisis
Maria Silvia Emanuelli, Coordinadora de HIC-AL: Adriana Allen y Álvaro Puertas inician con un breve saludo.
Adriana Allen, Presidenta de HIC: Ya he conocido a muchos de ustedes. Gracias por la invitación a compartir ideas, escucharlos y ver cómo contribuir desde la coalición.
Álvaro Puertas, Secretario General de HIC: saludos para todas-os y mucho ánimo. El golpe ya ha sido fuerte aquí en Europa, en particular en España, también en Cataluña. Cuídense, aquí se tardó en tomar medidas por eso estamos como estamos, hay que aprender de los errores de los demás y también de los aciertos.
Silvia Emanuelli: Tenemos 40 minutos para que nos compartan las acciones que han hecho en sus países: Comunicados u otro tipo de acciones para solicitar políticas y medidas adecuadas para garantizar los derechos humanos vinculados al hábitat y cuáles han sido las respuestas de los gobiernos locales o federales. Podemos empezar en orden alfabético, puede empezar Argentina, hay buenas noticias, me parece, con un decreto reciente.
Rosario Fassina / ACIJ, Argentina / Argentina
Rosario Fassina: tenemos base en Buenos Aires. Las iniciativas que llevamos delante y la respuesta por parte del gobierno nacional y de la ciudad de Buenos Aires, las hicimos en alianza con varios de los compañeros que están en esta llamada, formamos parte de otros colectivos y redes en términos locales como Habitar Argentina que es un colectivo de varias organizaciones. Uno de los productos más fuertes que estuvimos impulsando esta última semana fue un comunicado que sacamos desde Habitar Argentina donde tratamos de abordar 7 problemáticas distintas que involucran el acceso al hábitat y vivienda a nivel nacional y propusimos para cada una posibles medidas que podrían llevarse adelante en el contexto de esta pandemia siempre partiendo de la premisa de que una de las condiciones que están poniendo los gobiernos para evitar la propagación de este virus tiene que ver, por un lado, el acceso al agua y por otro lado, con quedarse en casa, lo cual es bastante irónico teniendo en cuenta la cantidad personas en América Latina que no puede quedarse en casa o porque no tienen o porque están en condiciones de infraestructura inadecuadas o con un hacinamiento que no permite que puedan pasarlo en igualdad de condiciones que otros habitantes en América Latina. Después pasamos a otras problemáticas urbanas como son: los inquilinatos, la gente que tienen créditos hipotecarios y que no va a poder abordarlos, después problemáticas muy particulares que tienen que ver con la interseccionalidad de los problemas que no tienen que ver sólo con problemas de vivienda sino que se encuentra en mayores condiciones de vulnerabilidad, como son las niñas y niños, gente que está en situaciones de violencia en sus hogares, mujeres que necesitan otras redes de contención. Ese documento se los podemos compartir por la red.
La segunda cuestión desde ACIJ, tiene que ver con una campaña en redes sociales para usar este concepto en donde la vivienda se pone en el primer plano para garantizar otro derecho tan básico como el derecho a la salud.
Alberto Floreano / AVE-CEVE / Argentina
Alberto Floreano: Buenos días, pertenezco a la Asociación de vivienda económica AVE CEVE de Córdoba, como decía la compañera, el gobierno ha tomado con bastante anticipación las medidas que se han ido haciendo cada vez más rigurosas que se prolongan hasta el 12 de abril, medidas que abarcan todos los aspectos, pago de una suma de 10 mil pesos a los que menos recursos tienen y todos los que trabajan de manera informal, empezarán a pagar a partir del día 10 o 15 de abril, ayudará a contener la situación económica. En cuanto a las medidas sanitarias están articuladas en los tres niveles, tanto nación que lleva el eje, como provincias y municipios. Claro que la realidad de Buenos Aires es distinta a la del resto del país. Hay lugares como la Matanza donde es muy difícil hacer un aislamiento dentro de una unidad que debe ser monoambiente para grupos de dos o tres familias, entonces lo que se está tratando ahí son aislamientos barriales. Como institución nos sumamos a una serie de eventos a nivel de sumatoria de voluntades, tratar de inscribir a toda la gente para que reciba el apoyo de 10 pesos ya que debía hacerse el registro en internet. Y muchos voluntarios que se van sumando a distintas actividades.
Julio Clavijo / SEDECA / Argentina
Julio Clavijo, SEDECA, Argentina: otro tema es la alimentación, a pesar de la tarjeta alimentaria hay un desborde porque la gente no se puede abastecer por el resguardo. La política está siendo desconcentrar los comedores, trabajar por sistema de viandas y ampliar la asistencia de esas personas. El gobierno nacional se ha juntado con las iglesias para que ellas sean el soporte en los barrios para que sea más expansiva el cuidado de adultos mayores, brindar una infraestructura suficiente para distribuir mejor los alimentos. Como institución, el trabajo que podemos hacer es limitado, venimos trabajando con los productores periurbanos, ellos si bien pueden seguir desarrollando normalmente su actividad, nos enfrentamos con otros problemas que tienen que ver con que a veces su condición en zonas grises respecto a permisos para transportar sus productos, el problema que estamos tratando de resolver es, en alianzas con algunos municipios, ver de qué manera este desabastecimiento que se da en algunos barrios urbanos los podemos conectar directamente con estos productores. La Unión de Trabajadores de la tierra y otros productores participamos con el municipio de Pilar en el conurbano norte del área metropolitana de Buenos Aires donde estamos trabajando con algunos productores todo lo que tiene que ver con protocolos de manipulación de alimentos y permisos que están apareciendo día a día para la circulación. Y estamos viendo la posibilidad en una estrategia que ya teníamos montada nosotros de distribución de bolsones en articulación con el municipio juntos con el área de migraciones y soberanía alimentaria hacer más extensiva esta propuesta de proveer directamente a los consumidores con los productores. Más allá de la emergencia humanitaria, los productos siguen subiendo de manera muy fuerte. La estrategia sería poder llevar alimentos frescos a nivel local, a una escala que no sería suficiente, pero como una práctica que se puede hacer, que se puede llevar adelante, de llevar alimentos frescos a los barrios a un precio razonable.
Ana Falú / Ciscsa Córdoba / Argentina
Ana Falú, Ciscsa Córdoba, Argentina: desde Córdoba estamos trabajando fundamentalmente con los temas que nos preocupan y tenemos un compromiso de cuatro décadas que es mirar esta pandemia desde las desigualdades y las desigualdades de género, entender que no nos está afectando de ninguna manera por igual, y que las mujeres y las niñas y los cuerpos disidentes tienen diferencias de riesgo claramente marcadas por el aislamiento. Hay un aislamiento que va a agravar las situaciones, llevamos ya 7 femicidios, se suman las violencias sociales, económicas, las violencias que tienen que ver con todas las desigualdades. Estamos viendo en Argentina que el foco central, el porcentaje mayor está en Buenos Aires y grandes ciudades. Otro problema que tenemos que analizar post-pandemia, es qué pasa con todas las tecnologías que hoy nos permiten a nosotros estar comunicados, que articulan nuevos sentidos de los espacios públicos y cómo esto agudiza la desigualdad, en particular para las mujeres. Estamos dando seguimiento a las mujeres en Córdoba con dificultad por el encierro. Una pandemia con todos los sesgos de desigualdad de las políticas neoliberales y autoritarismo y el rol de las iglesias que acá también se nota. Una sociedad patriarcal que va a marcar estas diferencias particularmente entre hombres y mujeres. Argentina está liderando un proceso a nivel nacional y esto es central para anticipar el problema, para paliar el problema y ojalá que marque la diferencia, este es un punto central que está marcando la pandemia y la salud de la gente. El otro tema es qué políticas, como el bono de emergencia, pero también otras políticas que no nos parecen suficientes, pero es muy interesante haber congelado los aumentos de alquileres, y esto tiene que ver con el marco y contexto argentino, porque en Argentina es tal el proceso inflacionario de los últimos cuatro años que todos los alquileres se hacen con una cuota de aumento cada tanto tiempo. Frente a esta situación el gobierno ha operado con una Ley de congelar alquileres e hipotecas hasta septiembre.
Ana Pastor / Madre Tierra / Argentina
Ana Pastor, Madre Tierra, Argentina: quería remarcar sobre el tema del congelamiento del precio de alquileres no sólo vivienda, sino en hoteles, pequeños comercios y demás. Guillermo Marzioni mandó un boletín donde está bien especificado. Agregar a la cuestión de los alquileres congelados la suspensión de desalojos y se congelan los créditos hipotecarios llamados en general créditos UVA. Entonces son tres cosas: suspensión de desalojos, no aument y congelamiento de los créditos y el congelamiento de los alquileres.
Antonia Terrazas / Fundación Pro-hábitat / Bolivia
Antonia Terrazas, Fundación Pro-hábitat, Bolivia: a partir del día 22 se ha considerado una cuarentena total, hasta se consideraba una pandemia parcial, hasta ayer, la pandemia se lo ha tomado de manera no muy seria por parte de un sector de la población. Esto ha hecho que la población tenga confusión sobre la situación y no se ha tomado en serio las medidas, sin embargo, entendemos este no acatamiento a las medidas de prevención es porque más del 80% de la economía es informal esto significa que gran parte de la población tiene que moverse para mantener a la familia, entonces no digo que el 82% de la población son de escasos recursos, pero por lo menos el 30% de esta población son familias que sufrirán esta discriminación de la que habla Ana Pastor. Sabemos de personas que dicen preferir morir con el virus a que mi familia muera de hambre. Es una situación que preocupa porque hay que salir para, inclusive ayer detuvieron a dos jóvenes en Cochabamba que buscaban alimento en casa de su abuela. Hay un control mayor ahora que hay más de dos fallecidos. Los estudios que han lanzado los investigadores es que recién se van a manifestar más casos. Nos sentimos un poco impotentes de no poder hacer mucho. Por otro lado, las medidas de tener un subsidio por hijo si puede ayudar a contribuir a las familias, pero no se puede llevar a todos. Las familias que viven en inquilinato es un proceso que estamos llevando adelante de manera conjunta con el Comité Popular del Hábitat, se ha generado un pronunciamiento inicialmente como organización de inquilinos, pero estamos viendo la manera de darle más fuerza, ratificar este pronunciamiento a nivel nacional, sería un logro para la organización. El tema del alquiler del inquilino no solo puede ser visto como vivienda sino como un espacio de producción porque hay tiendas, alquileres en lugares más concentrados, entonces, se piensa promover como organizaciones sociales.
Esta mañana hemos compartido el pronunciamiento, salió el 26 de marzo, esto es como organización de inquilinos y estamos teniendo reuniones virtuales para emitir un pronunciamiento como comité popular, ratificando y avalando el pronunciamiento que han sacado los compañeros de la organización de inquilinos. Para nosotros son importantes los avances de Argentina porque son una referencia que sea escuchada por el gobierno.
Jancarla Loayza / Pro-Hábitat / Bolivia
Jancarla Loayza, Pro-Hábitat, Bolivia: es importante lo del bono familia de 500 bolivianos por hijo a nivel primaria que recompensa el desayuno escolar no recibido, también la flexibilización de pagos de impuestos de utilidad de las empresas pensando en que llegue a las microempresas, también la postergación de pagos de capital de los créditos por 2 meses que incluyen los créditos de vivienda. Otra acción vinculada al hábitat es la prohibición del corte de servicios básicos y también la condonación que se ha hecho, de acuerdo a rangos de tarifas, en agua y luz, hay un límite, los que pagan hasta 120 bolivianos va a ser facturas condonadas. Y otro dato que es realmente preocupante y sobre el que todavía no se ha hecho nada a pesar de que el mensaje presidencial ha sido muy claro en relación al control de violencia intrafamiliar. El tema de inquilinato, se está considerando el tema de condonación de alquileres, vivienda y locales comerciales. Ahora en este pronunciamiento que decía Antonia, se hace hincapié a los desalojos. Como no hay definición del gobierno, estamos tratando de que el segundo pronunciamiento vaya con una propuesta más concreta y nos sirve mucho el referente de Argentina para ver qué medida no afecta tanto al propietario que a veces vive del alquiler, por ejemplo, a través de la liberación de impuestos.
Evaniza Rodrigues / União Nacional Por Moradia Popular / Brasil
Estamos moviendo las redes de articulación para trabajar mucho porque además del virus tenemos un virus más llamado Bolsonaro, el presidente está deshaciendo todo los de la política de prevención, todos los días sale a decir que esto no va a funcionar, sale a la calle, saluda a la gente, hay una política de cuarentena decretada por los gobernadores, pero el gobierno nacional, el ministro dice una cosa y el presidente dice otra. Dice que la economía no debe parar. Muy lentamente se empieza a tener algunas políticas públicas, como no cortar la luz eléctrica si no hay pago, el agua que no se corte, suspender desalojos, posesiones de tierra. La última semana se aprobó en la cámara de diputados una renta básica de emergencia de 120 dólares por adulto hasta 250 para apoyo para madres jefas de hogar, falta aprobar por senadores. Como quedarse en casa cuando no hay casa, cómo se hace cuando 10 personas viven en una sola plaza, estos temas si están ganando espacios en la prensa y tele, pero no se presentan soluciones concretas. Nosotros hicimos una declaración con varias propuestas, pero cada día se suman nuevas propuestas. Hay intentos de abrir espacios que están cerrados para que la gente sin techo se vaya a quedar ahí mientras dura la pandemia, también en los hoteles, hay varias sugerencias para este momento en salud y tema urbano. Algo bueno en este momento, es que por fin se reconoce la importancia del sistema único de salud que tenemos en Brasil que estaba bastante cuestionado, Bolsonaro quería quitar la universalidad, ya había recortado presupuesto; en este momento la sociedad parece reconocer que si algo bueno puede pasar es porque tenemos un sistema universal de salud.
No estamos parados, estamos armando redes de solidaridad para conseguir que la gente pueda al menos comer mientras no se resuelve la situación, armamos una red con varias organizaciones territoriales locales y organizaciones de cooperación y estamos visitando las comunidades más precarias, a la gente más necesitada, mañana queremos armar canasta básica de alimentos y productos de limpieza, para la gente que está en los asentamientos donde trabajamos, entonces está siendo útil usar las redes ya construidas para hacerlo.
Henrique Frota / Instituto Pólis / Brasil:
Solo completar sobre este tema de renta básica, hoy los senadores van a votar, ya está aprobado por la cámara de diputados y los movimientos sociales y organizaciones quieren modificar este proyecto para que se amplié a 6 meses y para que otras personas que se queden sin empleo sean beneficiados. Otro tema es la función social de la propiedad, tenemos un montón de habitaciones en hoteles en Brasil que podrían ser aprovechados para apoyar a la gente que está en situación más vulnerable. Estamos con este proyecto en Bello Horizonte, pero hoy o mañana estaremos también en São Paulo. Sobre desalojos el instituto de derecho urbanístico con apoyo de arquitectos, la plataforma global y otros, estamos intentando convencer al poder judicial a no hacer desalojos en este momento. La procuraduría general de derechos ciudadanos de Brasil ya recibió esta sugerencia y hay una nota técnica apoyando esta medida y hora se lleva a representantes de tribunales. Aunque esta medida no esté formalizada en Sao Paulo ya suspendieron los desalojos. Otros temas que estamos trabajando son sobre los trabajadores informales, casi 40% de la población de Brasil vive de trabajos informales, por ejemplo: recicladores de basura, también el tema de personas en situación de calle. Ya estamos entrando en la tercera semana, la oficina está cerrada. Bolsonaro coloca a la gente contra su propio gobierno, estatales y municipales, siempre dice que nosotros debemos escoger si preferimos la vida o la economía. Es el peor de los momentos para tener un fascista como presidente.
Ana Sugranyes / Corporación Sur y Miembro del Consejo de Sabios-as de HIC / Chile
Aquí la diferencia es que la rabia en la que estamos desde el 18 de octubre se mantiene y se multiplica a diario, las redes sociales se mantienen en movilización a veces desconcertante entre chistes y llamados al cacerolazo. Lo más ridículo es esta territorialización de cuarentena en 17 comunas de Santiago, comunas más ricas, porque están divididas en función de realidades socioeconómicas, los más ricos están encerrados, están en su casa y el resto de la ciudad está luchando para la sobrevivencia. Ante la incapacidad del gobierno central, la batuta la tienen los municipios. En los temas de los bonos, si hay uno de 50 mil pesos unos 80 dólares, no tiene sentido porque nadie va a poder aguantar. Frente a los 12 millones de la fuerza de trabajo en Chile, tenemos 3 millones que no tiene contrato, entonces sabemos que esta gente ni siquiera recibirá el bono que está definido en función de contratos. El invierno se anuncia fuerte y en condición grave de 10 meses de sequía por falta de agua. De los temas habitaciones desde septiembre ha habido movimientos fuertes de tomas de viviendas secundarias especialmente en la costa central del país y tomas de terrenos de baja densidad y construcciones de bastante buena calidad. Este fenómeno de las tomas todavía no está en el debate porque por el momento nadie va a desalojarlas, sin embargo, ponen en riesgo una agudización del tema de la función social del derecho de propiedad que es nuestro tema esencial en este momento del debate hacia el cambio de constitución. El tema de personas en la calle es otro elemento, pero no tengo detalles de respuestas del gobierno.
Cecilia Moreno / Escuela del Hábitat - Cehap, Universidad de Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia (UNAL) / sede Medellín - Colombia
No tenemos una reflexión como ustedes. En Colombia los conceptos que plantea la situación de la pandemia es de desconcierto por la deslegitimación del gobierno nacional, de hecho al principio se pensó que era una cortina de humo, en una crisis política fuerte, pues se había descubierto la compra de votos en la costa norte del país y aparece como afortunado el tema, se tensa mucho la situación crítica de la pandemia y se politiza. Esto generó una acción errática con una rápida alerta en Bogotá de encierro obligatorio a la cual siguen Medellín, Antioquia y otros departamentos de Colombia. Desde el 25 que inició la cuarentena nacional observamos muy poca aceptación de la cuarentena por parte de los pobladores de zonas populares porque no es clara la acción gubernamental. Los apoyos económicos son muy politizados, se ha movilizado a la población poniéndolos en riesgo. El centro de la indignación estaba en recursos para educación, ciencia y tecnología y salud porque en el Plan de desarrollo se había bajado el presupuesto. Este fin de semana se daña la máquina que permite las estadísticas de personas infectadas y muertes, todo mundo cree que estamos con un subregistro, o sea, que casi de los 800 que dice tener infectados Colombia, en realidad serían el doble. Se pide participación del sector privado para movilizar recursos y esto muestra un enorme desorden a nivel nacional y en las regiones. Tenemos que organizar mejor nuestro informe. En la universidad, los estudiantes de las diferentes regiones muestran condiciones severas, y estamos siguiendo los cursos todavía no se cierra la universidad continua desarrollo de los semestres en cada una de las 9 sedes que la universidad tiene en Colombia.
Luz Amparo Sánchez / Corporación Región / Colombia
Corporación Región, Colombia y las organizaciones sociales que han mostrado mayor fortaleza se han pronunciado. Vamos a compartirles un Comunicado que hicieron en la nororiental, en Medellín la nororiental es un sector muy grande de la ciudad, donde de manera muy sistematizada hacen propuestas y muestran la voluntad de articularse entre ellas y con el gobierno local para poder dar salida a la situación. Las organizaciones no gubernamentales sentimos que tenemos que articularnos para ser una mediación entre comunidades más aisladas y los gobiernos locales. El problema es que se ha focalizado la atención, hay subsidios para familias en acción, para adulto mayor y para un programa de jóvenes. Pero hay un sector grande de la población muy vulnerable que no está considerado en estas medidas. Hay temor porque el gobierno nacional, para poder responder a estas medidas, va tomando recursos que, si se utilizan ahorita en la emergencia, van a afectar posteriormente en el cumplimiento de derechos y la situación de los trabajadores. Hay un debate nacional porque esa es la postura del gobierno nacional, mientras que la alcaldesa de Bogotá tiene otra apuesta que es mucho más radical y que va más en el reconocimiento de los derechos, entonces, en el país tenemos dos posturas que aparecen en la manera como se atiende esta emergencia.
Maite Rodríguez / Red Mujer y Hábitat / Guatemala
Maite Rodríguez, Red Mujer y Hábitat, Guatemala: Subrayo el tema de las desigualdades, tuvimos una llamada para analizar contextos y visibilizar acciones. Hay temas que queremos poner en la mesa. El confinamiento y las violencias hacia mujeres y niñas, violencias sexuales hacia los niños, casas de refugios, en Perú con Flora Tristán, en Argentina, Guatemala, Chile que se han sumado al proceso del llamado de coordinar acciones en estos temas. El tema del cuidado, la sobrecarga que las mujeres han tenido en el tema del cuidado en la cuarentena, cuidando a toda la familia, trabajando. Las economías informales golpeadas, las mujeres que se dedican a las economía informal y las acciones paliativas de los bonos sociales son “pan para hoy hambre para mañana”, no se está pensando en una estructura que vaya a definir el quehacer de estas personas. Hay confinamiento y no generación de recursos. Los bonos son en situaciones de desigualdad, por ejemplo: en El Salvador hay un bono de 300 dólares, no hay pago de luz, agua, servicio telefónico y alquileres, servicios básicos por tres meses, y hay un bono de 300 dólares. En Guatemala anoche se anuncia un bono de 120 dólares, pero, como dijo el presidente, es para que paguen la luz, agua y teléfono y con lo que les quede van a comprar sus víveres. Esas desigualdades en estos países centroamericanos. Estamos teniendo problemas en temas de comunicación, en países muy rurales como Centroamérica solo por WhatsApp nos estamos comunicando con las lideresas, hemos establecido una muy buena relación de trabajo con las agencias de protección civil diseminando los mensajes de prevención del COVID-19 en las comunidades para evitar que llegue a nivel comunitario pues sería desastroso. La Red Mujer y Hábitat también está trabajando el tema de la resiliencia comunitaria, ver si se abren comedores populares, ayudas como bolsas de víveres. También se están abriendo mecanismos de desarrollo, por ejemplo, establecer bancos de semillas para luego trabajar con el ministerio de agricultura para trabajar en los próximos meses. Estamos organizando un Foro virtual en abril, el 16 0 24, con el tema de derechos de las mujeres en la ciudad, migración, temas centrales post-covid 19, políticas públicas para la recuperación, hacemos un llamado a que se sumen a este foro. Queremos trabajar estrategias de incidencia social y política, como colectivos, como organizaciones de mujeres, migrantes, jóvenes, indígenas, y fortalecer medios de vida de las mujeres. Nos sumamos a los temas de desalojos, vivienda, alquileres, hipotecas.
Edgar Ramírez / AsoSeprodi / Guatemala:
DesdeAsoSeprodi, Guatemala, trabajamos con pueblos indígenas y la situación no es menos que en las áreas urbanas, hay temor generalizado, incertidumbre, estamos siendo parte de la Red de organización para apoyarlos y socializar las medidas legales que se están desarrollando para que no se expongan a hacer acciones que les puede traer consecuencias, con los toques de queda, la ley de emergencia. Hemos visto que otros países han congelado el tema de los arrendamientos, no es el caso de Guatemala. Había un paquete de gestión de proyectos de vivienda para comunidades indígenas que seguramente va a estar congelado. Estamos tratando de promover la solidaridad dentro de las organizaciones de las comunidades indígenas donde trabajamos en Quetzaltenango y Sololá. Los gobiernos están aprovechando la situación para imponer su agenda.
Maite: el congreso de Guatemala está aprobando préstamos millonarios para sufragar las pérdidas del sector privado y no por el tema de procesos sociales. El sector privado se aseguró bien con la presidencia y el congreso que ellos van a tener cubierto ese costo de oportunidad en esta cuarentena y los pueblos indígenas serán los más golpeados en este sentido.
Silvia Emanuelli: el sábado nuestra oficina se articuló con otras para el primer documento que se enfoca en de 4 puntos principales: desalojos, que se paren los desalojos judiciales y no judiciales, el poder judicial está cerrado por un mes; el segundo punto es posponer o congelar pago de renta de viviendas, de pequeños negocios, créditos hipotecarios y pago de servicios básicos; tercero, personas que viven en la calle o con su agresor, migrantes, cuerpos disidentes, medidas para que se les garantice vivienda alternativa con servicios de agua y la problemática derivada de la falta de agua; en el cuarto punto, se habla de asentamientos en situación de precariedad, prácticamente todas las organizaciones que están en línea ahora firmaron el comunicado. Hay medidas que se han tomado que se mencionan en el comunicado.
Carlos Estrada / Ocupa Tu Ciudad / México
Ocupa Tu Ciudad, México: desde Guadalajara estamos sintiendo y sufriendo otro tipo de fenómenos con los gobiernos locales. El primer punto es que hay miedo, desinformación, lo que nos hace pensar en nuestro papel para que la gente se entere, saber qué es cierto, que no, cómo se contagia el virus. El golpeteo al gobierno federal hace que circule noticias falsas que generan roces. En Jalisco el gobernador lanzó un “quédense en casa” anticipado para adelantarse al gobierno federal, ahora ya se desgastó la gente; el gobierno estatal promete hacer pruebas rápidas que al final no se hacen, es el tema de la distorsión de la información. Otro tema es el vacío que se genera en el espacio público que a su vez genera otro fenómeno, como es la inseguridad y hace que la marginación se expresa, en las calles hay gente buscando sustento, no hay atención a la población doblemente marginada. El tercer punto es el de apoyos, más allá de discutir la pertinencia, acá buscamos que sea ley el apoyo a grupos vulnerables: adultos mayores, jóvenes estudiantes, mujeres solas, un amplio sector de la población marginada, ahora el gobierno federal ha adelantado dos meses este pago que es mínimo, va de 800 a 1200 pesos mexicanos que con la devaluación estando el dólar a 24 pesos son 50 dólares al mes. En Jalisco, el gobernador que está buscando hacer campaña lanzó apoyos a empresas que son créditos que se van a tener que pagar. La ciudad de México, el Edo de México, Guadalajara, Monterrey, la zona metropolitana de Veracruz y Quintana Roo encabezan los lugares de mayor contagio. Estamos frente algo que nunca imaginamos, los que viven cerca de la frontera con USA hacen protestas para que se cierren las fronteras y no dejen entrar a los estadounidenses, lo que hace que se invierta el tema recurrente, ahora son los mexicanos si queremos el muro y que lo paguen ellos.
Ana González / Copevi / México
Desde Copevi tenemos contratos de asistencia técnica con la Comisión Nacional de Vivienda y en marzo es la fecha límite para concluir recursos del año fiscal 2019, entonces tenemos que ver cómo continuar, nos dijeron que eran programas prioritarios, la labor principal del asistente técnico es visitar las comunidades, en la ciudad lo vivimos diferente que los compañeros que están en los estados. Ahora estamos cerrando el trabajo con los compañeros en territorio tanto en municipio rural como en cabeceras de los estados. Las organizaciones rurales no dejan entrar a personas extrañas pues piensan que las personas que están en el norte trabajando si regresan les traerán problemas y cómo son familiares les genera dilema.
Luis Márquez / Palo Alto / México
Palo Alto, México: Analizando factores que son común denominador en América Latina, tenemos una mayoría que no puede estar en casa, tenemos una actualización de la gente y cómo maneja la economía, el 80% de la cooperativa se dedica a la economía informal, principalmente manejada por mujeres. Hay una repercusión económica al interior que nos obliga a repensar todo lo que pensábamos que era normal, obviamente este es un tema de salud pública, hay muchos temas políticos de por medio, dentro de las comunidades tenemos que repensar todos los temas relacionados con la soberanía alimentaria, la autogestión, las economías solidarias y sociales. No estamos preparados para estas circunstancias que se van a seguir presentando, la ciudad está a un 60% o 70% de su capacidad, hay pánico, golpeteo político y desinformación.
Silvia Emanuelli: Pongo aquí algunas acciones que está tomando el gobierno en México, hoy habrá conferencia con nuevas medidas, es probable que se refuerza la cuarentena. Y les compartimos lo que dice la Jefa de Gobierno, que invita a los dueños de las viviendas a ponerse de acuerdo con los que alquilan para encontrar una solución. No se ha emitido un decreto al respecto, pero se está avanzando.
Ramiro García / DESCO / Perú
Desco, Perú: El nivel de pobreza está sobre el 20%, el 73% de la fuerza laboral es informal, aunque a mí me gusta usar el término autoempleado, 10% de la población no tiene acceso al agua potable y en las últimas semanas han ocurrido más de 3 mil denuncias por violencia familiar y hasta febrero llevábamos 32 feminicidios. Cuando se decretó el aislamiento social el gobierno destinó fondos, transferencias a los municipios para entregar alimentos, algunos sectores están fuera, rurales, migrantes venezolanos en Perú. Iniciativas como “quédate en casa” y “lávate las manos” ha enfrentado al déficit de vivienda que en Perú pasan el millón y medio y nos queda claro que la ciudad es la gente no es la parte física y cuando nos dicen quédate en casa ha saltado algunos medios, algunas organizaciones llamamos la atención sobre las condiciones y carencias en las que ya se vivía. Queda claro también que volver a la normalidad no será lo mismo y han surgido algunas medidas de control como la ley de protección policial que autoriza a las fuerzas policiales y militares a disparar y no serán juzgadas. Eso después avanzará a los temas de criminalización de la protesta. Algunas iniciativas importantes son: unos proyectos llamados “de la chacra a la olla”, que es acortar el traslado de los alimentos, buscando que lleguen directamente del productor al consumidor, se han decretado medida para postergar pagos de créditos, alquileres, servicios básicos, pero se está dejando a la empresa o al sector privado decidir si lo hace o no, no se está condenando se está postergando dos o tres meses y surge preocupación porque el estado está trasladando recursos a distintos sectores y hay iniciativas para ver los temas de vigilancia transparencia en el uso adecuado de estos recursos públicos.
Silvia de los Ríos / CIDAP / Perú
Quiero transmitir mi solidaridad con Brasil que la está pasando muy fuerte, muy golpeado. El subsidio vino con la cuarentena con las disposiciones que se están señalando, aún son insuficientes. El gobierno ha puesto en el centro a la gente y no a la economía como otros gobernantes, tratamos de estar más cerca de la gente desde CIDAP, Perú, aunque sea por medio virtual, está funcionando haber capacitado a la gente para el manejo de tecnología, así nos estamos comunicando, para incidir y que el subsidio llegue a todos y la protección sanitaria. Hemos compartido videos con ustedes y un resumen para compartir.
Ramón Fratti / FUCVAM / Uruguay
Ramón Fratti, FUCVAM, Uruguay: En Uruguay como ustedes saben asumió el nuevo gobierno y una de las primeras medidas que tomó contrario a la baja de tarifas, fue aumentar las tarifas públicas y el dólar, estamos en situación compleja porque no se habla de bajar las tarifas. Como federación veníamos trabajando desde antes de las elecciones en la reconformación de la Intersocial que es una organización histórica en Uruguay donde está la CNT, la federación de estudiantes, organización que nuclea a los pasivos y se han sumado feministas y organizaciones no tan tradicionales en Uruguay. Apoyamos el cacerolazo, marcó cosas emblemáticas, se hizo en la zona de avenida Italia, que es una zona muy grande que divide a Montevideo en dos, hacia el norte la zona pobre y fue donde tronó el cacerolazo, y en la zona donde viven la burguesía se encendieron las luces y se cantó el himno, así que estamos políticamente polarizados. Hemos solicitado, teniendo en cuenta la cantidad de trabajadores informales, que el gobierno garantice una renta básica de 25 mil pesos, 500 dólares más o menos, estamos pidiendo medidas urgentes que tiene que ver con la vivienda, la vivienda debe ser un derecho humano reconocido así, por eso nuestra campaña se apoya en esta realidad. Se ha solicitado medidas para pequeña y mediana empresa. Insólitamente en el documento que le hicimos llegar, le pedimos al gobierno que les pidiera a los empresarios que no adoptar medidas que afectarán a sus trabajadores, digo insólitamente porque el gobierno rebajó el sueldo a los funcionarios públicos, a los efectos, según ellos, de fortalecer un fondo coronavirus pasando la ley laboral que dice que no se pueden tomar medidas unilaterales. Entonces estamos en esta situación pidiendo medidas que fortalezcan el sistema de salud. Creo que lo mejor que nos pudo haber pasado antes fue haber tenido 15 años de una buena administración del capitalismo, se administró bastante bien, el país tiene reservas que todavía no se han tocado. Y tiene un sistema único integrado de salud y tiene una salud pública muy fuerte, no quiero pensar lo que hubiera sido si esto hubiera venido en 2005, hubiera sido catastrófico. El gobierno sigue sin dar señales claras a lo que ha solicitado la Intersocial y nosotros hoy tenemos una reunión con la Intersocial, llevamos la propuesta de más movilizaciones obviamente desde nuestras casas y una gran campaña de concientización por los medios contratados. Los medios están jugando un papel sumamente negativo llevando el pánico a la población y no dar información útil, utilizan muchas horas contando muertos en otros países en lugar de proporcionar información útil sobre la enfermedad. Nos hemos reunido en forma virtual con el nuevo equipo de vivienda y ya hemos solicitado el cese del pago de las cuotas de amortización que es lo que estamos solicitando con el tema de los alquileres, pero nada de eso ha sucedido el aumento de tarifas se mantiene y bueno no se le está pidiendo ningún esfuerzo al gran capital ese 1% de la población que tiene el 35% de la riqueza del país sigue intocado. El movimiento agrario ha hecho algunas donaciones puntuales. No hay más.
Álvaro Puertas / HIC GS / Barcelona, España
En el tema de vivienda en España se aprobó una moratoria para desalojos de al menos 6 meses y también para el pago de hipotecas, está prohibido también los cortes de agua, luz, gas y se ha reducido de jornada laboral a personas que demuestren que tienen gente a su cargo, de mayores, niños. Hay desorden informativo y caos, retrasos y eso se está pagado con vidas humanas, estamos viendo ausencia de detección de casos y ausencia de medios. A nivel global y para hablar de temas de hábitat, estamos viendo en algunos países sobre todo en África y Asia, en el caso de la India, por ejemplo, hay una migración masiva de ciudades al campo. Los sectores más desfavorecidos están huyendo de las ciudades y no sabemos cuántos llevarán el virus a esos lugares. Muchas familias se han ido a sus segundas residencias, provocando un repunte de casos. Hay un problema serio a la hora de proteger a las personas mayores que están siendo afectadas por el virus. A partir de 65 años afecta mayormente a varones, por otro lado, el mercado internacional de equipos de protección está copado hay poco material disponible, los países están compitiendo por esa mercancía. Desde hic a nivel global hemos compartido una declaración, hay mensajes cortos, estamos pensando cómo podemos afrontar esto. Esta declaración recoge recomendaciones generales de los gobiernos para proteger a los más vulnerables. Están organizados en tres grupos y estamos pensado en una herramienta donde todos ustedes puedan evaluar a sus gobiernos en las políticas de protección, pero también que ustedes nos cuenten que se está haciendo en cuanto a la vivienda y en el campo.
En la reunión de consejo donde participaron Silvia, Ana Pastor y Ana Falú, la idea era hacer una consulta a nivel global, que está pasando en África, no hay muchos casos, no se comprueba, no se sabe. El problema más serio está en Sudáfrica y en India, también la policía y el ejército se está empleando con cierta violencia. Hay zonas en las que la policía jamás ha entrado y ahora tiene que entrar para evitar que haya confinamiento. Entonces, la idea sería compilar la información que nos están compartiendo con la de otras regiones y tener esa visión global y siempre adherirnos a esas medidas de protección de los más vulnerables. Puede ser un cuestionario, o algo dinámico.
Por otro lado, podemos pensar en hacer una reunión de este tipo con Miembros de otras regiones. Puede ser una reunión de solidaridad de América Latina con otras regiones y para mantener el vínculo con esas organizaciones.
La Declaración está abierta para que ustedes sumen más comentarios y medidas que a nivel local se están implementando y que nos sirvan para ver qué ganancias se pueden conseguir para que cuando termine la crisis no volver a lo que se estábamos haciendo antes porque ya se ha demostrado que no funciona: los recortes a los sistemas sanitarios por ejemplo. Tenemos que pensar cómo vamos a hacer la Herramienta para hacer esta consulta. Y después la idea de la Reunión virtual. Otra opción era enviar esta declaración, pero todas las grandes reuniones en Naciones Unidas están cerradas, no se puede viajar. Hay que construir hacia adentro, a día de hoy sin movilidad, estamos hablando más entre nosotros. Estamos evaluando cuáles son los mejores métodos para comunicarnos con todos los Miembros de HIC
Silvia Emanuelli: ¿la declaración en construcción ya la compartieron?
Álvaro: sí, por el correo electrónico, la voy a poner aquí: https://www.hic-net.org/es/covid-19-necesitamos-un-habitat-de-derechos-humanos/
Silvia Emanuelli: cuando hablabas de la herramienta, recordé una desarrollada por el Observatorio DESC, no sé si la recuerdas y si puede servir.
Álvaro. No la recuerdo, voy a preguntar al Equipo DESC, puede ser una encuesta abierta, dinámica que se pueda editar y descargar.
Silvia Emanuelli: podemos apoyar en términos comunicativos
Álvaro. En la página global de HIC, tenemos noticias en inglés, español y francés, estamos enumerando los links al trabajo de los Miembros de HIC, si tienen algo que quieran compartir nos escriben y lo podemos cruzar con el trabajo en nuestras regiones. Y haremos el esfuerzo de traducirlo a otros idiomas.
Adriana Allen / Presidenta HIC / Reino Unido
Con respecto a los espacios que estamos pensando para estimular el trabajo de HIC. Lo primero sería pensar en dos frentes: lo inmediato frente a la prevención de la epidemia y demás, sin perder de vista la agenda más allá, qué pasa con el escenario post-covid, con las deudas que van a quedar, con la hipoteca y las reacciones a la pandemia que puede generar, se están abriendo algunas reacciones y procesos positivos y negativos, los autoritarismos y demás. Algo central es seguir articulando, uno de los mensajes más claros es que la Producción Social del Hábitat es también la producción social de la salud, esto hay que enmarcarlo hacia afuera y decirlo en todas las oportunidades que tengamos para hacerlo.
En términos de acciones, creo que hay tres espacios diferentes que se pueden articular, donde HIC puede apoyar el trabajo colectivo y también de Aliados-as. Uno tiene que ver con el espacio de diálogos que para mí es éste creo es importantísimo, nadie tiene un manual de qué se hace frente a la pandemia, ningún país. Decir también qué nos preocupa, qué está quedando afuera, que no se está discutiendo. Anticipar qué va a pasar el impacto será diferente, sin embargo, el aprender de lo que estamos haciendo o no. Por ejemplo, en Londres hace dos semanas el Primer Ministro decía, economía sí vida no, ahora está él mismo contagiado, estamos aislados. Viendo las estadísticas tenemos una curva similar a la de Italia y estamos hablando de un subregistro porque no sabemos exactamente cuántos hay. El espacio de diálogo es central, he estado en comunicación con compañeras-os de África en particular.
Lo segundo es mantener vivos espacios de aprendizajes colectivos, lo que han señalado, pero haciéndolos legibles estamos con olas de información.
El tercero, es el espacio de incidencia política, pensar modos virtuales de seguir esos espacios, por ejemplo: entrevistas virtuales con algunos relatores-as de la ONU, ese espacio tenemos que tenerlo caliente.
Con respecto a la iniciativa del CGLU, es una iniciativa de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos, es muy valiosa porque tiene de fondo la idea de no solo ver qué se hace frente a la crisis, frente a la pandemia sino utilizar este momento para profundizar una agenda de municipalismo progresista. Invitaron a HIC y a la GPR2C a trabajar como aliados. La primera reunión tuvo más de 100 personas, de esta primera discusión surgió una agenda donde se fijó que el tema de la próxima reunión será la vivienda adecuada qué significa esta idea de quedarse en casa para los que tiene y los que no tienen techo.
Este es el enfoque del tema, Lorena Zárate y yo vamos a participar, se hace en español y se traduce a inglés y francés, tiene un cupo limitado a 100 personas. Propusimos que armen otra plataforma en Facebook, este espacio se mantendrá todos los miércoles, la idea para el miércoles siguiente es movilidad urbana y transporte.
Es muy claro que en la mayoría de los países la sociedad civil organizada está actuando en forma anticipada a los gobiernos locales, tres cuestiones que plantearon y me parecen muy importantes como una lectura transversal:
Una es el tema del subregistro de afectados y vulnerables es tema central, es importante para dimensionar cuando hablamos del pago de alquileres, cuántos están siendo afectados no solo por el virus sino por las condiciones que hacen más crítica la vida frente a la pandemia.
Segunda cuestión central es la heterogeneidad, pensar las desigualdades dentro de la desigualdad urbana, porque las medidas tienden a ser homogéneas y focalizadas.
Una tercera cuestión es empezar a evaluar que va a quedar una hipoteca coronavirus, qué pasa después de la pandemia con respecto al respeto a las finanzas, mantener el ojo en el mediano y largo plazo es esencial.
No es que no estén funcionando los organismos internacionales, todos están en sus casas, es posible involucrarlos en un diálogo más informal que quizá nos de más espacio.
Silvia Emanuelli: en el consejo planeabas organizar una charla abierta sobre COVID, ¿quieres hablar algo sobre eso?
Adriana: sí, eso lo veía en espacios de diálogo interregional, quizá en algún momento tenga valor donde la crisis está golpeando más fuerte. Con una mirada post-covit para que no haya una vuelta atrás en muchas conquistas que se están alcanzando, parar desalojos no solo mientras dure la pandemia, encontrar soluciones para los sin techo, pensar en las cuestiones de violencia de género agravadas, soberanía alimentaria, empezar a hablar sobre las acciones que debemos tomar hacia el futuro, es un proceso largo donde tenemos que pensar en una agenda conjunta. Hacer entrevistas a algunos de ustedes para tener más detalle.
Otros comentarios
Silvia de los Ríos: sobre el pronunciamiento, desde Perú y desde la práctica que tenemos, que no solo se publique en las redes sociales a nivel general sino hacerlo llegar a nuestros gobiernos, eso es importantísimo en la perspectiva de lo que se viene. Esto no se va a solucionar con lavado de manos. Sabemos que UN si está funcionando a nivel de trabajo porque OMS está muy cercano al gobierno en Perú y están haciendo caso. Por el lado de la incidencia a nivel mundial para que nos escuchen pediría que desde la coordinación de América Latina cómo lo plantearía para que esto llegue. En relación a la práctica es importante compartir lo que se está haciendo.
Ana Pastor: Adriana ya nos viene acostumbrando a esta síntesis de tanto aporte a partir de lo que se pone en común, hoy aparecieron muchas cuestiones ricas de cada país, si vamos a tener ese documento me parece que la HIC tiene que hacer un planteamiento político de lo que esta pandemia ha demostrado en cuanto a la confirmación de la desigualdad del derecho al territorio, el derecho a la ciudad, el derecho a habitar. Como hay algunos gobernantes en el mundo que han decidido por seguir adelante con el modelo que ya se tenía, donde lo más importante es la cuestión del crecimiento económico por encima de la salud de las personas. Si la economía no está al servicio de todas las personas de una población, entonces se sigue trabajando hacia la desigualdad. Por eso me parece que el documento tiene que ser eminentemente político marcando estas claras diferencias entre unos gobiernos y otros y cómo fueron asumiendo la crisis. Cualquier plan Marshall tiene que ver con quienes acceden a él y quiénes están afuera de la posibilidad de ese fondo y desde ahí me parece que también HIC debería estar haciendo un llamamiento a aquello excluidos hoy al acceso a los insumos y bienes necesarios para poder salir de esta crisis hablo concretamente los bloqueos en nuestra región a Cuba y Venezuela. Agregar el posicionamiento político al documento.
Luz Amparo: Hoy HIC tiene condiciones muy potentes para afrontar esta situación. Quiero enfatizar en que sería el momento para hacer una caracterización de la situación para saber hacia dónde seguir, o sea, conectar la caracterización para la acción que sigue. Si bien la pandemia es global la respuesta es desigual de acuerdo a los gobiernos locales y en la base los municipales. Entonces podríamos hacer una matriz, para poder ver con mejores señales. Sólo agregaría a los tres ejes que nos han planteado el de conocimiento que demuestra cómo aparece ese cruce, eso nos pone en situación de hacer mejores propuestas.
Silvia Emanuelli: Nuestro Comunicado debe ser muy político y debe incluir todo el tema de las economías alternativas, conocemos desde América latina la fuerza de las economías alternativas.
Adriana: agradezco y tomo nota de lo que se dice, pensar en un espacio de coproducción de conocimiento. Creo que no se ha compartido el documento que se elaboró en el secretariado. Hacer un comunicado que pueda viajar como un video, puede ir sumando voces.
Silvia Emanuelli: en cuanto a CGLU, dejo la palabra a la plataforma y después compartir la petición de Leilani sobre experiencias locales.
Ramón: tengo que retirarme porque tenemos ejecutivo en FUCVAM, compartimos que el documento tiene que ser de un claro perfil político. Me habían asignado unos minutos para hablar de la campaña de que “la vivienda es un derecho y no una mercancía”, los compañeros de comunicación siguen trabajando en eso, el slogan que estamos levantando de la Intersocial es que una vez más la crisis la pagan los pobres, el documento tiene que dejar claro todo el reordenamiento que va a significar al interior de los países la correlación de fuerzas debido a todo el desastre social que seguramente vamos a tener que afrontar, en Uruguay todo lo que es solidaridad y ayuda a los más desvalidos lo están organizando las organizaciones sociales, desde las cooperativas de vivienda y los sindicatos. El gobierno está desoyendo los reclamos.
Silvia Emanuelli: ¿Hay punto de contacto entre la campaña de ACIJ y ustedes que están planteando la vivienda es un derecho no una mercancía?, después no podrías informar más para apoyar y no duplicar.
Ramón: hoy mismo lo vamos a tratar.
Lorena Zárate / Plataforma Global por el Derecho a la Ciudad - GPR2C por sus siglas en inglés
Gusto en escucharlos a pesar de la situación que se está viviendo. Desde la Plataforma varios de ustedes ya participaron en la elaboración de un pronunciamiento que se hizo en estos días. La declaración ya circuló, pero la propuesta es que siga abierto como un intercambio de propuestas. Se está planteando espacios interredes, movimientos, redes de la sociedad civil, autoridades locales, la intención principal es coordinarse, cómo hacemos para coordinar agendas. Se sabe que hay varios gobiernos locales y nacionales tomando medidas, hay mucha iniciativa de mapeos, de páginas, de declaraciones, creo que tenemos un gran desafío desde las redes de poder condensar y poner a disposición, no duplicar ni cargar para que no se pierda lo más importante. En ese sentido hablamos también con gente vinculada a ONU Hábitat en la región, sabemos que están en comunicación con Minurvi, para ver iniciativas en este sentido, ahí insistimos que una cosa fundamental son los asentamientos en particular y la economía popular. Es probable que se hagan reuniones específicas sobre eso y sería importante tener coordinación que sirvan no solo en lo global, eventualmente pronunciamientos multilaterales que lleguen a los gobiernos y faciliten coordinaciones en los territorios, llegar directamente a las organizaciones en los barrios. Tratar de compartir y coordinar informaciones. Hay algunas cosas en la página de la Plataforma, se van a subir cosas y hacer mapeo, que se pueda ver de dónde vienen y cómo contactar con los grupos locales. Una pregunta sugerencia que creo no hemos discutido todavía, pensar en el rol de las fundaciones, y el apoyo de las fundaciones a nuestras organizaciones y redes, retomando lo que mencionas del rol de las iglesias, el rol de las agencias de protección civil que trabajan con iglesias en los barrios, tal vez buscar algunas coordinaciones por ese lado, no sé si concretamente con Misereor que tienen coordinación con la iglesia católica en toda la región y en otras regiones, si pudiéramos buscar una charla más específica en ese sentido podría ser interesante.
Otros comentarios
Silvia Emanuelli: hay una pregunta, ¿Cómo hacer para participar en la reunión del CGLU?
Adriana: vamos a compartir si se accede a la petición de que haya un espacio paralelo.
Silvia Emanuelli: En cuanto a lo que decía Lorena sobre las iglesias, Misereor, hemos estado en comunicación compartiendo los comunicados que hemos hecho, ellos han dicho que están apoyando con los recursos que tienen, pero no hemos profundizado con ellos, podemos retomar la idea y ver de qué manera pudiera Misereor ayudar y eventualmente si se pudieran utilizar los fondos que ya existen para adecuarlos al contexto específico. En cuanto al punto de Leilani, solo compartirles que Leilani la semana pasada invitó a una reunión donde estuvimos personas de América Latina, Facundo y yo de la región, personas de Europa, de Estados Unidos y de África para charlar con ella sobre asentamientos precarios para que ella construya un documento dirigido a los gobiernos con algunos lineamientos claros en el marco de los derechos humanos. Elaborará textos más breves para redes sociales con los mismos mensajes. También piensa construir otro documento relacionado a desalojos y otro al tema de la renta. Le interesó conocer las iniciativas en los diferentes continentes. No estoy segura de la lógica detrás de las invitaciones que se hicieron, no todas-os se presentaban al hablar, entonces no tengo claro quiénes eran. Se hizo un pequeño chat para seguirnos comunicando y creo que habrá otras dos reuniones sobre temas de desalojos y rentas. Algunos compartieron acciones muy puntuales en los barrios, por ejemplo, en Los Ángeles, también de África, litigios en la India y Nigeria, solo quería avisarles de ellas, podemos preguntar a Leilani cómo va a seguir este proceso. También Leilani planteó la posibilidad de organizar un G20 alternativo al oficial que también se va a realizar en línea, para pensar la visión de otra economía, de lo público, de los bienes comunes, qué debería suceder hoy a partir de la crisis que estamos viviendo. Ella preguntaba a quién más invitar. La relatora nos dijo que acababa de tener esa idea y después dará mayor información.
Facundo Di Filippo / CEAPI / Argentina
CEAPI, Argentina: esa instancia con Leilani y diferentes activistas era tener un panorama de los distintos continentes, Europa, África, América del Norte, América del Sur, lo más importante sería el evento paralelo al G20, me parece que hay que trazar con ella acuerdos para profundizar la situación específica de la pandemia, el temor que está causando en gran parte de la sociedad que abre un régimen de escucha diferente. Creo que es un momento indicado para, después qué vamos a dejar todo el esfuerzo en este camino, con la angustia que viene, que va a interpelar a cada uno de nuestros territorios, estar de pie para dar una discusión profunda sobre la desigualdad urbana, sobre la ciudad neoliberal, sobre las implicancias que tiene reproducir una lógica urbanística de exclusión, sobre la función social que tiene la vivienda, porque si la vacuna es la vivienda hay gente que no la tienen y quien la tiene de manera precaria tampoco es una vacuna. Es una interpelación y el momento apto para intentar dar después de que nos aboquemos todos a colaborar o a sobrevivir los próximos meses de esta pandemia.
30 de marzo 2020