¿Cómo creamos y facilitamos encuentros de aprendizaje emancipadores y respetuosos?
Por Julia Wesely y Adriana Allen
La crisis del Covid-19 nos ha obligado a idear de una manera acelerada nuevas formas de encontrar en la distancia la proximidad social mientras trabajamos, en un periodo de aprendizaje. Las últimas semanas han demostrado la gran capacidad de adaptación de los-as académicos-as, los movimientos sociales, los gobiernos locales y otros actores para experimentar e inducir oportunidades de aprendizaje colectivo, a un ritmo y a unos niveles sin precedentes.
Estas experiencias son lo que llamamos “pedagogías remotas”. Reconociendo que este formato no sustituye el aprendizaje cara a cara, y también que muchas formas diferentes de aprendizaje a distancia preceden a la crisis de Covid-19, Adriana Allen y Julia Wesely del WP5 organizaron un seminario web como parte de la serie Futuros Urbanos PostCovid-19 (PostCovid-19 Urban Futures series) para mostrar y discutir las oportunidades y retos que estas innovaciones y adaptaciones proporcionan al aprendizaje social.
Este webinar fue organizado conjuntamente por el The Bartlett Development Planning Unit de la Universidad de Londres (DPU-UCL), la Coalición Internacional del Hábitat (HIC) y el programa Conocimiento en Acción para la Igualdad Urbana (Knowledge in Action for Urban Equality-KNOW). Entre sus ponentes estaban las investigadoras de KNOW Brenda Pérez Castro (Coalición Asiática para el Derecho a la Vivienda ACHR (Asian Coalition for Housing Rights ACHR), Barbara Lipietz y Catalina Ortiz (ambas DPU-UCL), así como Emilia Sáiz de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), Maria Silvia Emanuelli de la Coalición Internacional del Hábitat – América Latina (HIC-AL), James Tayler y Sibulele Roji de KnowYourCity TV, y la comentarista Diana Laurillard del Centro de conocimiento de UCL (UCL Knowledge Hub).
Una consulta rápida al comienzo de la sesión con más de 100 participantes de 30 países, reveló las principales preocupaciones pero también muchos incentivos (véase la figura 1) para que el uso de las tecnologías a distancia se convierta en generador de difusión, acción colectiva y aprendizaje social.
Figura 1. Oportunidades de que las tecnologías a distancia generen difusión, acción colectiva y aprendizaje social.
Se observaron grandes oportunidades en la flexibilidad que ofrece la enseñanza a distancia en cuanto a tiempo y espacio, las posibilidades de aumentar la inclusión y la ruptura de las jerarquías dominantes de los entornos de enseñanza tradicionales. Sin embargo, se formularon advertencias a tener en cuenta (o, más bien, se escribieron en el chat de debate) con respecto a la falta de conexión y compromiso emocional, pero también a las deficiencias técnicas, las desigualdades digitales y la falta de protección de la privacidad.
Las numerosas preocupaciones y oportunidades identificadas nos obligan a pensar muy cuidadosamente en cómo articular y tener cuidado de los encuentros remotos, en términos de quién aprende, sobre qué, cómo y con qué consecuencias. En los siguientes párrafos se invita a visualizar algunos fragmentos de las aportaciones excelentes que compartieron los ponentes de este webinar.
El en Canal de Youtube de DPU está disponible la sesión completael
El aprendizaje a distancia es diferente, pero no es totalmente nuevo o sin precedentes
Los-as ponentes de HIC, SDI, ACHR y CGLU de este webinar cuentan con décadas de experiencia en el trabajo a distancia, ya que la necesidad de mantenerse conectados-as con frecuencia para intercambiar conocimientos y desarrollar una defensa colectiva ha formado parte de su identidad como redes.
Por ello, subrayaron que las adaptaciones que han realizado de su trabajo en el contexto del Covid-19, en términos de estrategias políticas o modos de operación, podrían basarse en capacidades y relaciones establecidas desde hace mucho tiempo. Las prácticas pedagógicas básicas, como los intercambios comunitarios y el aprendizaje entre pares, se han convertido, por ejemplo, en encuentros online y programas de radio y podcast; en el caso de la cartografía comunitaria de ACHR, el cambio a la aplicación Maptionnaire ha permitido evaluar y documentar rápidamente las realidades de las comunidades de menos recursos de Yogyakarta (Indonesia) durante el Covid-19.