Durante la duración del evento, HIC y sus miembros organizaron y participaron en una serie de actividades, tanto dentro del programa oficial como del paralelo. En particular, el stand colectivo Habitat Village (compartido con organizaciones como UrbaMonde, Co-Habitat Network, la Plataforma Global por el Derecho a la Ciudad, DPU, IIED, SDI, ACHR y otras) fue la sede de un conjunto de animados debates e intercambios. A continuación se enumeran algunas de las conclusiones de estas actividades:
Construcción de la Coalición a través del aprendizaje y la incidencia
Del mismo modo que en la Asamblea General, la participación de HIC en el FUM fue la oportunidad de celebrar y reflexionar sobre sus 46 años de historia, con un enfoque particular en el papel que el aprendizaje y las pedagogías críticas han tenido y pueden tener en la construcción de la fuerza social dentro y fuera de la coalición. Esto fue el foco principal durante el evento paralelo oficial de HIC, celebrado el 29 de junio, que ofreció la oportunidad de ver diferentes experiencias, desde las caravanas de la Convergence des luttes pour la terre et l`eau, hasta la Escuela de Ciudadanía del Instituto Polis, pasando por los espacios de aprendizaje mutuo de HIC. A lo largo del evento se destacó el potencial transformador de las pedagogías críticas, así como su papel para contribuir a la construcción de convergencias desde espacios de diferencia y reforzar la agencia y la legitimidad política, tanto en el caso de HIC como en el de otras redes como la Coalición Asiática por el Derecho a la Vivienda y Slum-Dwellers International. Más allá del evento, el enfoque en el aprendizaje y las pedagogías críticas estuvo presente en una serie de actividades celebradas en el stand Habitat Village, desde la proyección de los cortometrajes de las escuelas de HIC-AL, hasta los debates conjuntos sobre el papel de las universidades en la producción de hábitats socialmente justos celebrados por DPU.
Colaboración con ONU-Hábitat para mantener los compromisos
Al ser el Foro más importante organizado por ONU-Hábitat, el FUM es un espacio clave para colaborar con la Agencia y las agendas estratégicas que lidera. En este sentido y a partir de esfuerzos anteriores, HLRN presentó una propuesta para un mecanismo oficial de compromiso de las partes interesadas para ONU-Hábitat, con el objetivo de avanzar hacia canales más sistemáticos de participación y toma de decisiones, de forma similar al desarrollado junto a la Organización para la Alimentación y la Agricultura de la ONU (FAO). El evento fue la oportunidad de visibilizar y debatir la propuesta presentada en 2020 por HLRN y otras organizaciones en el marco de las consultas de ONU-Hábitat, en anticipación a su Asamblea que se celebrará en 2023.
El Foro también fue la oportunidad para profundizar en los debates celebrados en abril durante la reunión de alto nivel sobre la implementación de la Nueva Agenda Urbana, teniendo en cuenta que ONU-Hábitat es la agencia responsable de impulsar y liderar los esfuerzos para su implementación. A pesar de estar presente como temática clave en el programa general y de ser mencionada en las acciones declaradas, faltaron compromisos claros para avanzar en su implementación, especialmente desde un enfoque de derechos. Sin embargo, cabe destacar el compromiso continuo del ECOSOC, ya señalado en abril y reiterado por su presidente, Collen Kelapile, durante el FUM.
Establecimiento y fomento de alianzas dentro y fuera de HIC
Finalmente, el FUM fue un espacio estratégico para construir y fomentar alianzas y estrategias conjuntas con una serie de actores y organizaciones. Esto incluyó el diálogo continuo con Gobiernos Locales y Regionales, particularmente bajo el liderazgo de CGLU, como lo indica la participación de HIC en las Asambleas de dichas circunscripciones. La Presidenta de HIC, Adriana Allen destacó la necesidad de forjar estrategias conjuntas para enfrentar la financiarización de la vivienda y la tierra y reajustar los compromisos sobre el cambio climático en acciones más concretas, enfocadas en el cuidado. En términos temáticos, también fue la oportunidad de avanzar los esfuerzos en torno a la agenda feminista y a la mejora integral de los barrios. Sobre el primero, más allá de la asamblea de mujeres, es clave destacar las actividades desarrolladas por la Red Mujer y Hábitat de América Latina y el Caribe, entre las que destaca el evento paralelo “Perspectivas feministas sobre las ciudades – la intersección de las teorías y la praxis”, centrado en debatir cómo asegurar y proteger el derecho a la ciudad de las mujeres desde una perspectiva feminista. Sobre el segundo, el debate “Imaginando la mejora de los barrios marginales para la ciudad del mañana”, celebrado el 28 de junio, fue la oportunidad de avanzar en la discusión sobre cómo se puede liderar una agenda de este tipo en América Latina en un contexto post-pandémico, bajo un enfoque basado en la producción social del hábitat, tal y como destaca la campaña colectiva “Nuestros barrios“, liderada por HIC-AL y sus miembros.